Mostrando entradas con la etiqueta pesqueria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pesqueria. Mostrar todas las entradas

En busca de soluciones viables para el ecosistema marino y la pesca

Ecologistas en Acción en representación de un gran numero de organizaciones del Estado español que trabajan en la reforma de la Política Pesquera Común (PPC) bajo el paraguas de la alianza Ocean2012, se reúne en Bruselas el lunes 13 de septiembre para pedir a la Comisaria Europea de Pesca, Maria Damanaki, que la reforma de la política pesquera sea radical y revierta la situación de sobrepesca que hoy presentan el 80% de las poblaciones de peces en Europa, así como que los intereses a corto plazo en la toma de decisiones desaparezcan en la gestión de los recursos marinos.

Elvira Morote, responsable de pesca de Ecologistas en Acción y coordinadora de divulgación de Ocean2012 en España, junto a una delegación de representantes de otros países, presentara las cerca de 30.000 firmas recogidas a lo largo del verano donde los ciudadanos le piden a la Sra. Damanaki que se priorice el objetivo de sostenibilidad ambiental frente a los sociales y económicos por ser la única forma viable de conseguir recuperar el estado de los caladeros y asegurar una pesca a niveles sostenibles a largo plazo.

Más información...

La apertura de la pesquería de la anchoa: una grave irresponsabilidad

Ecologistas en Acción denuncia la enorme irresponsabilidad de los gobiernos de España, Francia y de la Unión Europea (UE), en la decisión de abrir el pasado mes de diciembre la pesquería de la anchoa después de cinco años de veda, sin haber alcanzado la biomasa de precaución, fijada por las recomendaciones científicas en 33.000 toneladas. La UE volvió a desoír los consejos de los científicos y, cometió un acto de irresponsabilidad en la gestión de la pesquería de la anchoa que, sólo la flota, ha sabido proteger y cuidar ante la falta de madurez de los individuos capturados, con paros voluntarios durante la campaña de pesca.

La pesquería de la anchoa tuvo su apertura el pasado 1 de marzo, tras una veda de cinco años debido a que se sobrepasaron los límites de seguridad biológica para la especie. El consejo de ministros de Europa, tomó esta decisión aún estando la biomasa de la especie por debajo de la biomasa de precaución (33.000 tn) establecida por el CIEM (Consejo Internacional para la explotación del Mar) desde el año 2002.

Más información...

EN ACCIÓN PARA DETENER LA SOBREPESCA





Por Lali Musoles, Ecologistes en Acciò marina-Barcelona


El pasado 7 de junio Ecologistas en Acción, Submarinistas en Acción y la coalición Ocean2012 celebraban en Cádiz el Día de los Océanos (8 de junio) revindicando una frenada en seco de la sobrepesca para recuperar unos mares y océanos sanos y llenos de peces (¡entre otros bichos, claro!). Este día se enmarcaba en la European Fish Week (algunas también la llamamos la Semana Europea del Pescao), donde otras organizaciones europeas de Ocean2012 también han llevado a cabo diferentes actos de manera coordinada y con el mismo objetivo: pedir un cambio real y beneficioso para el medio marino en la reforma de política pesquera común. En Cádiz, el evento constó de tres partes: la proyección de la versión corta del documental The End of the Line, una mesa redonda y posterior debate en la Facultad de Filosofía, y luego un pasacalles con batucada hasta la playa de la Caleta.


Muchas de vosotras habréis visto ya The End of the Line; para las que no, ¡muy recomendable! El documental, basado en el libro del periodista Charles Clover, expone las principales problemáticas asociadas a la sobrepesca y nos propone una pregunta curiosa: ¿dónde han ido a parar los peces? Podéis chafardear la web oficial para más información. http://endoftheline.com/


La mesa redonda giró alrededor de la dimensión exterior de la política pesquera de la Unión Europea, muy importante (sobretodo para el caso del estado español) y muy olvidada al mismo tiempo.

Presentó la mesa redonda Luís Ambrosio, el coordinador político de Ocean2012 en España, y la moderó Juan Clavero, de Ecologistas en Acción de Cádiz. La mesa empezó con la presentación del informe Un mar de injusticias y esperanzas: los acuerdos de pesca de la UE en África Occidental. Este informe fue elaborado por la Swedish Society for Nature Conservation (Sociedad Sueca para la Protección de la Naturaleza), y lo expuso Kajsa Garpe, coordinadora del proyecto. El Informe es muy bueno y podéis leerlo en el pdf que iba adjunto en el mismo mail que este word. Si queréis una versión más rápida, os resumo que trata de los acuerdos de asociación pesquera que la UE mantiene o ha mantenido con algunos países del África Occidental: el informe destaca el caso de Guinea, Guinea-Bissau, Senegal y Mauritania. Estos acuerdos permiten a los barcos europeos faenar en la zona económica del país anfitrión a cambio de una compensación, y sus objetivos son los siguientes:

- Generar oportunidades de pesca para la flota europea

- abastecer el mercado europeo

- promover la pesca sostenible en los países firmantes de los acuerdos. Este último punto podría ponerse en entredicho...


Pero las negociaciones en el marco de los actuales acuerdos de asociación son, por lo general, desiguales, y a veces podemos encontrarnos claros casos de competencia por los recursos y zonas de pesca entre los pesqueros extranjeros y el sector local.

Después de la presentación del Informe fueron haciendo sus intervenciones los ponentes restantes. Primero Luís Ambrosio, que nos puso en contexto sobre la dimensión exterior de la pesca europea, destacando su importante presencia en el caladero africano, especialmente en el caso de la flota española. Así, hizo un repaso histórico sobre los acuerdos pesqueros en países lejanos, señalando también algunos de los problemas de sobrecapacidad de la flota y sus consecuencias que han ido apareciendo con el paso del tiempo.


Después de Luís, hizo su intervención José Ramón Fontán, presidente del Cluster de Empresas Pesqueras en Países Terceros (CEPPT) y representando también a Cepesca (Confederación Española de Pesca) y a la Asociación de buques cefalopoderos. Si bien sus aportaciones no eran compartidas con la mayoría de los asistentes de la sala, poder contar con su presencia fue algo muy positivo, ya que siempre va bien ver la diversidad de opiniones y entender los diferentes puntos de vista sobre un mismo tema. Fontán señaló que no existe realmente una situación de sobreexplotación pesquera, aunque sí que se puede decir que hay especies mal explotadas. Además, hizo hincapié en que a la Unión Europea sólo le importa la pesca en aguas comunitarias, exceptuando España, aunque el 30% de productos pesqueros provenga de fuera de estas aguas. También destacó el esfuerzo que ha hecho la flota española por reducir la capacidad de pesca, suprimiendo unidades de flota, y las nefastas consecuencias de la acuicultura (aquí si que estamos más de acuerdo...).


Finalmente, hicieron también sus ponencias Ignacio Sobrino, director del Instituto Español de Oceanografía de Cádiz y José Antonio Hernando, catedrático del departamento de biología animal de la Universidad de Cádiz. El primero nos contó su experiencia en el mundo de las pesquerías africanas e investigación en los caladeros de África, siempre al amparo de Copace (Comité de Pesca del Atlántico Centro Oriental) y subrayó que los acuerdos pesqueros por si mismos no son ni buenos ni malos, sino que tienen sus cosas positivas y sus cosas negativas, y hay que mirarlos desde esta complejidad. El segundo, indicaba que la sobreexplotación de las especies pesqueras es un hecho clarísimo que afecta gravemente a los ecosistemas, y clarificó que perder unidades de flota no quiere decir perder capacidad de flota o esfuerzo. Por último, lanzó algunas preguntas que dan mucho que pensar... ¿cometeremos en terceros países los mismos errores que hemos cometido aquí? ¿va a pasar con el atún del Índico lo que va a pasar en el Atlántico?.


Después había previsto un poco de debate y turno de preguntas y respuestas, aunque no nos quedó mucho tiempo para eso: nos esperaba un pasacalles con un espíritu muy festivo y divertido hacia la mítica playa de la Caleta, acompañados por un grupo de Batucada, Batukaleta, que hay que decirlo: ¡se lo curraron mucho! Entre cometas, tambores y bailes de los habitantes del mar (nuestros ya amigos el caballito de mar, el mejillón, el tiburón, la langosta y Neptuno) fuimos hasta la Caleta, dónde hicimos sorprenderse a más de uno y reírse a otros cuantos.


Resumiendo... El acto estuvo muy bien organizado, juntando en una misma tarde diversión, aprendizaje y reivindicación, y aunque por diferentes razones (exámenes, etc.) no asistiera tanta gente como nos hubiera gustado, cabe decir que todas las que estuvimos salimos satisfechas. ¡Enhorabuena a todas las organizadoras por el trabajo!

El fin de las posibilidades de pescar atún rojo para nuestros hijos

Ecologistas en Acción denuncia que si no tomamos medidas contundentes de inmediato, el atún rojo, saldrá de la cultura mediterránea después de más de 15.000 años de vinculación con la totalidad de civilizaciones que se han asentado en el mediterráneo.

El atún rojo (Thunnus thynnus) se encuentra al borde de colapso. Según el último informe de ICCAT (Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico, en sus siglas en inglés) la población actual de atún rojo se encuentra a un 15% de su población original. Pero, la realidad, no es que la política se conecte al conocimiento y recomendaciones científicas sino que, estamos inmersos en una nueva campaña pesquera que permite la pesca de 13.500 toneladas de las que España podrá acceder a una cuota de 2.500 toneladas, la mayor de la Unión Europea (UE). Esto sumado a las altas tasas de pesca ilegal que en años anteriores han estado situadas entono a las 60.000 toneladas, hace que esta campaña pueda ser determinante para el fin comercial y ecológico de la especie.

Ecologistas en Acción denuncia que ya estamos en plena temperada de pesca del atún rojo en el mediterráneo y, que la administración lejos de facilitar la implantación del cierre de la pesquería, se empeña en potenciar el consumo de atún rojo por un lado, y, por otro lado, potencie programas de cría en cautividad exentos de realismo.

Por un lado, debemos denunciar que tanto la administración española como la UE, estén invirtiendo cuantiosos fondos en programas de cría en cautividad de la especie como parte de la solución. Estos programas no son realistas debido al alto consumo de biomasa pesquera que necesita esta especie para ser engordado, la proporción se sitúa en 1kg de engorde de atún rojo cada 20 kg de alimentación recibida, procedente en buena parte de harinas de pescado por lo que sigue teniendo un alto impacto sobre los ecosistemas marinos.

Además estos programas no van a ser más efectivos en recuperación de la especie que, la creación de una red de reservas marinas destinadas a la reproducción de túnidos como son, el sur de las aguas baleares, el mediterráneo central y mar de levante, tal y como se comprometieron en el último Congreso Mundial de la Naturaleza, en Octubre del 2008, negociando y apoyando una moción presentada por Ecologistas en Acción a este Congreso de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (ver moción aprobada).


Además, iniciativas llevadas a cabo por las distintas administraciones españolas tanto desde el Gobierno Central como de la Junta de Andalucía o del propio Ayuntamiento de Barbate con iniciativas como el de la feria gastronómica del atún, que se celebra, en estos días, en la localidad gaditana de Barbate, llevan a una confusión del consumidor y, a la creación de expectativas socioeconómicas irreales pues, la cuota de captura de la flota española para este año, 2.500 toneladas, ya está vendida antes de ser pescada. Siendo el mercado japonés el destinatario de más del 90% de las capturas y quedando cifras inferiores al 10% al mercado local.

Por este motivo, Ecologistas en Acción denuncia la enorme irresponsabilidad administrativa que reina en España entorno a la gestión y promoción de los productos pesqueros basados en el Atún Rojo, el emblema caído de las pesquerías y civilizaciones del mediterráneo.

Plan de recuperación para la Anguila europea

Ecologistas en Acción exige a la Junta de Andalucía que presente el Plan de Recuperación de la Anguila europea (Anguilla anguilla) y mantenga la moratoria de pesca acordada para la especie, de 10 años en aguas continentales.

La Anguila europea (Anguilla anguilla) es una especie catalogada como en “peligro crítico” de extinción. Sus poblaciones se han reducido en Europa en más de un 95 % desde la década de los años 80. Ello motivó en el año 2.007 la publicación de un Reglamento de la Unión Europea (Reglamento CE1100/2007) que obliga a la Junta de Andalucía a presentar un plan de recuperación de la especie en nuestro territorio. La Junta de Andalucía se comprometió hace un año a presentar dicho plan. Agotado prácticamente el plazo legal, el plan sigue sin ver la luz.

Más información...

La declaracion de la Coruña de las ONG sobre la reforma de la Politica Pesquera Común

Nosotros, las ONG firmantes, consideramos la reforma de la Politica Pesquera Común de la UE realmente importante: una oportunidad que sucede cada decada para corregir los fallos de gestión que han causado un agotamiento sin prececentes de los recursos pesqueros, destrucción de los ecosistemas marinos y una situación precaria de las comunidades dependientes de la pesca y su sustento de vida actual.


Aplaudimos la apertura de la Comisión Europea a las posibilidades de una nueva estructura en la gobernanza, más adecuada a las regiones, pero en otras áreas estamos preocupados por lo que la Comisión y la Presidencia Española han venido con ideas preconcebidas, en particular un amplio mercado europeo de cuotas individuales transferibles, que empuja fuertemente a un desafio a los que actores involucrados.


Hacemos un llamamiento a la UE a situar la nueva Politica Pesquera Común que asegure una recuperación y una viabilidad a largo plazo de las poblaciones de peces, la proteccion de los ecosistemas marinos y que promueva unas prácticas justas y sostenibles de pesca. La reforma de las pesquerias europeas debe promover un cambio desde las prácticas basadas en subsidios, con un capital intensivo y destructivas, hacia un sistema basado en una apropiado nivel, usando unas prácticas ecológicamente responsables, con tecnologia y prácticas de pesca selectiva. La nueva politica debe servir particularmente a aquellos pescadores de bajura, pesquerias costeras sostenibles y artesanales, y beneficiar a los ciudadanos europeos que reclaman mares sanos llenos de vida marina.

Para conseguir esto, apoyamos una Declaracion diferente a la de A Coruña de los ministros: el viernes 30 de abril, unas 70 organizaciones, incluyendo a organizaciones de pescadores artesanales y ONGs, firmamos una declaración que llama al Comisario de pesca y asuntos marinos de la UE, los ministros de pesca de la UE y los miembros del Parlamento Europeo para asegurar que:


· Un medio marino dinámico y un regreso continuo a los caladeros sanos como requisito de pesquerias sostenibles;


· Una prioridad de acceso a los recursos pesqueros a aquellos que pesquen de la forma más sostenible ambiental y socialmente;


· Situar la pesca costera artesanal y sostenible en el corazón de la reforma de la PPC.

La UE debe salvar nuestros mares y pesquerias, para dar a las generaciones actuales y futuras la posiblidad de capturar y comer pescado: ¡sin peces, no habrá pesca!

Organizaciones firmantes:

Ecologistas en Acción, FISH, Greenpeace, Ocean2012, ICSF, Fundación Lonxanet, WWF, Fundación North Sea, RSPB, Oceana y SEAS AT RISK.

La ICCAT pierde toda la credibilidad

Ecologistas en Acción denuncia que la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT)vuelve a sucumbir a los intereses empresariales de la Unión Europea, Japón, Marruecos y Túnez, desechando las recomendaciones científicas por décimo año consecutivo. La organización ecologista denuncia el incumplimiento sistemático del Gobierno de España de su compromiso adquirido en el Congreso Mundial de la Naturaleza de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN), así como de la resolución parlamentaria de la Comisión Técnica de Medio Ambiente, específica sobre las pesquerías de Atún Rojo.

La ICCAT, en su última reunión celebrada recientemente en Brasil, ha aprobado una propuesta hecha desde la presidencia del organismo, la Unión Europea, Japón, Marruecos y Túnez de recortar la cuota de las 19.500 toneladas a 13.500t., lo que supone un 40% de reducción de la cuota mundial.

Más información...

Aliento de esperanza para el mar y sus gentes

Las Jornadas sobre Pesca, Comercialización y Reservas Marinas de interés Pesquero celebradas el pasado fin de semana en Conil y Organizadas por Ecologistas en Acción, el área de Medio Ambiente de la Diputación de Cádiz y la Cofradía de pescadores de Conil, han supuesto un claro acuerdo entre investigadores, pescadores y ecologistas en torno a temas relacionados con la gestión, explotación y conservación del mar.

Más información...

Conil: 27 y 28 de marzo de 2009, Jornadas sobre Pesca

Ecologistas en Acción considera de máximo interés la celebración de estas jornadas de pesca en Conil de la Frontera, debido a la gran actividad pesquera que encontramos en el Golfo de Cádiz. En el Golfo de Cádiz encontramos una disparidad de artes diferentes que entienden muy bien la ecología marina para lograr su captura y, otros artes menos coherentes con la ecología y, más de carácter industrial cómo puede ser la draga hidraúlica marisquera (Ver mapa 1). Toda esta actividad repercute positivamente en la economía regional de la zona aportando el 17% del Producto Interior Bruto, cifra muy superior a otras zonas de la costa española como puede ser, el mediterráneo, donde el aporte económico al PIB regional, no llega al 3%.


Por este motivo, desde Ecologistas en Acción creemos que es urgente, por su trascendencia socioecológica y económica, cambiar el modelo pesquero actual, ya que las últimas reconversiones pesqueras han causado un aumento de la capacidad de pesca, la sobreexplotación de los caladeros y la dependencia de los armadores del precio del combustible, sumiendo todo ello a la flota en una profunda crisis.


Tenemos que avanzar hacia un modelo de gestión pesquera horizontal donde los pescadores sean gestores de los recursos que explotan y, puedan proponer cambios en la comercialización de estos recursos que garanticen la conservación del mar, la cultura y economía local de los pueblos de todo el Golfo de Cádiz.


La obtención de recursos pesqueros ha sido el principal origen de la mayoría de pueblos y, posteriormente ciudades que encontramos en nuestras costas. La pesca ha tenido y tiene, un alto contenido cultural, entorno a sus artes de pesca empleados, sus tradiciones y fiestas.


Además, la pesca artesanal ha sido el principio de conocimiento ecológico de los ecosistemas marinos, artes de trampa simulando hábitats, anzuelos con cebos vivos dirigidos a especies concretas y sistemas de marisqueo como los corrales de pesca, son buen ejemplo de ello.


En la actualidad, toda esta idiosincrasia y los recursos que la levantan están en peligro.


Las últimas reconversiones pesqueras en el Estado español, siguiendo la línea marcada por la Unión Europea, ha significado un aumento en la capacidad de pesca de los buques, la sobreexplotación de los caladeros y la dependencia de los armadores del precio del combustible, lo que está sumiendo a la flota española y comunitaria en una profunda crisis, ya que los armadores deben obtener un volumen de capturas mayor para rentabilizar su actividad, lo que está acentuando los problemas de regeneración de los recursos pesqueros.


Más información de las Jornadas de Pesca...


Diario a bordo del Diosa Maat, primera campaña abril 2007

POR MARC AQUINO, voluntario de Ecologistas en Acción de Cádiz y SEA


“Ni en la más oscura de las noches, ni atrapado en la peor de las tormentas, me siento desfallecer. Cuando no hay camino donde ir, ni rumbo que tomar, todo lo que necesito es la luz de un faro y mantener la fe. La fe en mí.” - Juan Carreño Garro -

Cliquea y entra en su trabajo...

Los ecologistas denuncian la degradación del litoral mediterráneo

El GOB y Ecologistas en Acción critican la sobrepesca del atún rojo

Ecologistas en Acción, con la colaboración del Grupo Balear de Ornitología y Defensa de la Naturaleza (GOB), presentó ayer en Palma la campaña «Banderas negras 2007. Metástasis costera», con el fin de denunciar la degradación medioambiental del litoral mediterráneo, así como la sobrepesca del atún rojo.

Las actuaciones fueron dadas a conocer por el presidente del GOB, Macià Blázquez, y el coordinador de Ecologistas en Acción, Jorge Sáez, quienes detallaron la situación actual de degradación. Así, el presidente del GOB, Macià Blázquez señaló que la citada campaña, que se desarrolla por todo el Mediterráneo y que estos días ha llegado a Balears, tiene como objetivo «llamar la atención de la sociedad sobre el modelo de destrucción del litoral y la sobrepesca, en concreto del atún rojo». Blázquez apuntó que en Balears destaca la presencia de hasta 40 banderas negras en espacios como en Ses Covetes, Calvià, Ses Fontanelles y Porto Adriano, entre otros, «lo que pone de manifiesto la situación de peligro en que se encuentra el litoral balear a causa de la proliferación de urbanizaciones.

Ambas organizaciones ecologistas llevan a cabo la campaña gracias a la embarcación «Diosa Maat», con la que han recorrido las costas de Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana, Balears y, posteriormente, Cataluña.

La iniciativa incluye la exhibición de dos exposiciones a bordo del Diosa Maat, fondeado en el Muelle de las Golondrinas de Palma, y la difusión de un informe, elaborado en colaboración con el GOB.

Este documento señala que el litoral mediterráneo «es el más degradado de España, por encima del cantábrico y Canarias», aseguró el presidente del GOB.


Sáez, asimismo, apuntó que la depuración de las aguas en Balears «deja mucho que desear». En este sentido destacó que en Mallorca hay un total de 56 depuradoras, de las que sólo once poseen tratamiento terciario y de éstas, únicamente, seis reutilizan el agua. Sobre la campaña del atún rojo, indicó que Balears adquiere un gran protagonismo, por ser el principal lugar reproductivo del Mediterráneo occidental y el principal caladero de todo el mundo.

Fuente: ultima hora digital

Jornada en defensa del atún rojo en Barbate

Ecologistas en Acción celebra en Barbate (Cádiz) una jornada de sensibilización sobre el atún rojo, con el apoyo de WWF/Adena y la Asociación de Almadrabas. El objetivo de esta actividad, integrada dentro de la campaña de Ecologistas en Acción "Atún rojo, que no te lo borren del mapa", es concienciar a la población sobre la situación actual de la especie y pedir un plan de recuperación que garantice la supervivencia de esta pesquería.

La campaña de Ecologistas en Acción, que fue presentada en Cádiz esta semana y cuenta con la colaboración de WWF/Adena y en Italia con Legambiente, pretende presionar a la UE para que impulse un auténtico plan de recuperación para la pesquería de atún rojo, la más antigua del mundo.

Seguir leyendo...