Mostrando entradas con la etiqueta artes de pesca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta artes de pesca. Mostrar todas las entradas

El velero Diosa Maat en Muros

Los vecinos de la localidad han podido disfrutar durante toda la jornada de una exposición itinerante de paneles sobre la pesca artesanal y conocer el barco que realiza la campaña, charlar con el patrón sobre la historia de la embarcación y los proyectos que en ella se desarrollan. Los más pequeños han aprendido mientras se divertían dibujando y moldeando figuras de peces y crustáceos. Todo ello con el fin de reivindicar la pesca artesanal como actividad económica sostenible y respetuosa con el medio marino dentro de la campaña "Por una costa sana y una pesca con futuro" que desarrolla Ecologistas en Acción. 

Galicia posee la mayor flota de España y es la región con mayor dependencia de la actividad pesquera de toda Europa. Consecuentemente, esta actividad es uno de los principales motores que impulsan la economía gallega y es un gran patrimonio cultural tradicional de esta tierra. Pero el impacto de las actuaciones humanas sobre el medio marino pone en situación de crisis tanto los recursos explotados como el conjunto de los ecosistemas costeros. Esta afección cuestiona la supervivencia de las comunidades de pescadores artesanales, las más dependientes del estado de los ecosistemas litorales, que ven como cada vez hay menos recursos que pescar y que cada vez es más difícil hacer rentable su actividad.

El velero Diosa Maat en A Coruña

El Diosa Maat atracó en A Coruña con miembros de Ecologistas en Acción a bordo para reivindicar la pesca sostenible. La jornada de actividades en el puerto de la ciudad gallega incluyó conversaciones con representantes de la Cofradía, que hablaron de los problemas de la contaminación, la competencia desleal y una legislación llena de trucos. Generar riqueza a nivel local mientras se cuidan los caladeros y de protege el litoral es el objetivo que aspiran a lograr con la pesca de bajura. 
 
“Tenemos que trabajar para salir a pescar lo justo, contaminar lo mínimo”, explicaba Manuel Cao, patrón mayor de la Cofradía de A Coruña. “Nosotros no somos exterminadores”, corroboraba Luis Dopico, experto en artes menores de la misma cofradía, “nos interesa cuidar los caladeros, proteger el ecosistema marino para que siga dando de comer”.

Más información...

La pesca artesanal, una alternativa sostenible a la sobreexplotación de los mares

La degradación de mares y océanos es una realidad innegable y el agotamiento de los caladeros es una evidencia. La pesca industrial y el arrastre de las últimas décadas ha llevado la capacidad de regeneración de los ecosistemas a sus límites. 

En el Día Mundial de los Océanos, que se celebra el 8 de junio, Ecologistas en Acción quiere reivindicar la pesca artesanal como alternativa para poder seguir teniendo pescadores, pescado en nuestras mesas y peces en el mar. Los océanos tienen un papel crucial no solo para la vida en el planeta sino también para la economía mundial. Son además clave para regular la temperatura y hoy en día, con el cambio climático, su papel se hace más importante aun. Pero a pesar de su importancia siguen siendo sobrexplotados, degradados, contaminados y hay plásticos incluso en las planicies abisales. 

Más información...

Nuevos avances en la protección de tiburones y rayas en España

El pasado 21 de enero se publicó, en el Boletín Oficial del Estado, la Orden AAA/75/2012 que lista las once nuevas especies de tiburones y rayas que se incorporarán al Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. Esta inclusión cumple con los compromisos adquiridos como país firmante del Protocolo sobre zonas especialmente protegidas y diversidad biológica en el Mediterráneo. Ecologistas en Acción y la Shark Alliance acogen con agrado los nuevos avances para la protección de especies amenazadas de tiburones y rayas en España.

Más información...

EL AULA DEL MAR EN LAS AULAS


El aula del mar comienza a realizar actividades en centros de educación primaria y secundaria en la ciudad de Cádiz, con motivo de la Semana Europea de Protección del Tiburón 2011 organizada por la Shark Alliance.

A falta de un mes para la inauguración del Aula del Mar del CSR Valcarcel, el Aula del Mar sale a la calle para iniciar una campaña de divulgación por tres centros de educación primaria y secundaria de nuestra ciudad entre los dias 25 y 29 de este mes.

Las charlas centradas en algunas de las mayores amenazas que sufre el escualo en nuestras costas, permitirá un primer acercamiento de los jovenes a algunas de las muestras que se podran ver posteriormente en el Aula del Mar del CSR Válcarcel. A cargo de voluntarios de los diferentes colectivos colaboradores las charlas se enmarcan en el calendario de actividades que se planteó la semana pasada con motivo de la Semana de Protección del Tiburón organizada por la Shark Alliance.

Este calendario de actividades culminará el próximo sábado con la 1º Gymkana del Tiburón en Cádiz, donde por parejas de “niño-adulto” se aspirará por un premio consistente en un paseo por la bahía a bordo del velero de Ecologistas en Acción, el Diosa Maat.

Estas actividades surgen de la idea firme y el compromiso de acercar el mar a la ciudad de Cádiz y sus gentes de todas las formas que sean necesarias, mientras las tareas de cara a la inauguración marchan a buen ritmo gracias al trabajo   de voluntarios de Ecologistas en Acción, SEA o Delphys así como los voluntarios del centro social.

Sobrepesca y falso etiquetaje

El falso etiquetaje es una práctica común y cada vez más extendida, Ecologistas en Acción no pretende alarmar, sino exigir al gobierno que adopte todas las medidas necesarias para asegurar la trazabilidad y calidad de los productos pesqueros de la forma más clara y veraz posible.

Debido al pésimo estado de los caladeros europeos, Ecologistas en Acción pide a los responsables en materia de pesca un cambio radical en la gestión de los recursos pesqueros, ya que las malas políticas pesqueras y nuestro voraz apetito están afectando al estado del ecosistema acuático.

Más información...

Recomendaciones para el consumo de pescado

Tal y como viene solicitando Ecologistas en Acción desde hace años, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria ha publicado nuevas recomendaciones de consumo de pescado para poblaciones sensibles debido a la presencia de mercurio. En ellas se recomienda precaución a las mujeres embarazadas o que puedan llegar a estarlo, a las mujeres en fase de lactancia y a los niños de corta edad. A este grupo de población, al que si bien se le recomienda consumir una amplia variedad de pescados, se le advierte sobre el consumo de las especies más contaminadas con mercurio cuyo consumo debe evitarse o limitarse.

Para el consumo de Pez espada, Tiburón, Atún rojo y Lucio en mujeres en edad fértil, embarazadas o en período de lactancia, así como en niños de menos de tres años, la recomendación es evitar su consumo, mientras que para niños de entre tres y doce años, debería limitarse a unos 50 gramos semanales.

Más información...

La pesca artesanal sostenible en la reforma de la Política Pesquera Común (PPC)

El 10 de junio, y coincidiendo con la Semana Europea de la Pesca (4 al 12 de junio), Ecologistas en Acción y OCEAN2012 organizaron un seminario en Madrid sobre el papel de la pesca artesanal dentro de la reforma de la Política Pesquera Común (PPC).

Este seminario, que ha tenido lugar un mes antes de que la Comisión Europea dé a conocer el texto de la nueva reforma de la PPC, fue moderado por el periodista Paco Arjona, del programa Españoles en la Mar de Radio Nacional de España, y contó con la participación de los siguientes invitados:

  • Alejandro Polanco, Director General de Recursos Pesqueros y Acuicultura.
  • Pilar Pereda, Jefa de Área de Pesquerías del Instituto Español de Oceanografía.
  • Marta Cavallé, Coordinadora de Proyectos de la Fundación Lonxanet.
  • Miquel Ortega, Coordinador Político de OCEAN2012.
Más información...

Celebramos la Feria de los recursos pesqueros


La feria tiene como objetivo promover las actividades pesqueras locales y potenciar el consumo de productos derivados de las mismas.

Esta 1ª feria de Recursos Pesqueros se ha celebrado el 1 de junio en Conil y en Sancti Petri mañana sábado 4 de junio.

Consistirá en regalar a los usuarios de bares que han prestado su colaboración, con una tapa gratuita consistente en un pescado de especies capturadas mediante el uso de artes menores, en vez de pescado de importación o de artes de la flota litoral no selectiva y destructiva con el medio. Los citados bares son: Casa Manolo y Restaurante Playa en Conil y Restaurante Club Náutico y Restaurante La Carpa en Sancti Petri.

Más información...

Pescadores, ecologistas y científicos dicen no a las jaulas de salmón

Ecologistas en Acción respalda a las cofradías de pescadores de Muros, Noia, Porto do Son y Portosín, junto a las asociaciones de mejilloneros de la ría, que también han conseguido el respaldo social, científico y de otras muchas organizaciones ecologistas, no sólo gallegas, ni españolas, sino también internacionales. Las cofradías se oponen a la colocación de jaulas de salmón en la ría de Muros Noia.

Más información...

En busca de soluciones viables para el ecosistema marino y la pesca

Ecologistas en Acción en representación de un gran numero de organizaciones del Estado español que trabajan en la reforma de la Política Pesquera Común (PPC) bajo el paraguas de la alianza Ocean2012, se reúne en Bruselas el lunes 13 de septiembre para pedir a la Comisaria Europea de Pesca, Maria Damanaki, que la reforma de la política pesquera sea radical y revierta la situación de sobrepesca que hoy presentan el 80% de las poblaciones de peces en Europa, así como que los intereses a corto plazo en la toma de decisiones desaparezcan en la gestión de los recursos marinos.

Elvira Morote, responsable de pesca de Ecologistas en Acción y coordinadora de divulgación de Ocean2012 en España, junto a una delegación de representantes de otros países, presentara las cerca de 30.000 firmas recogidas a lo largo del verano donde los ciudadanos le piden a la Sra. Damanaki que se priorice el objetivo de sostenibilidad ambiental frente a los sociales y económicos por ser la única forma viable de conseguir recuperar el estado de los caladeros y asegurar una pesca a niveles sostenibles a largo plazo.

Más información...

La Junta vende la reserva pesquera del Guadalquivir

Ecologistas en Acción denuncia que la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, está cediendo ante las presiones de la flota de cerco de Sanlúcar de Barrameda y, prepara una modificación de la Orden de 16 de Junio de 2004, para permitir la pesca a 9 barcos de cerco de la flota de Sanlúcar dentro de la reserva desde finales del presente mes de Junio al 30 de Septiembre, poniendo en riesgo el equilibrio de los recursos pesqueros del Golfo de Cádiz.



Ecologistas en Acción denuncia que la Consejería de Agricultura y Pesca prepara una disposición transitoria de la Orden 16 de Junio de 2004, por la que se declara la reserva pesquera del Estuario del Guadalquivir. Por esta disposición transitoria se permitiría a 9 barcos de cerco de la flota de Sanlúcar de Barrameda faenar dentro de la Zona D de la reserva pesquera del Guadalquivir, delimitada como zona de cría y alimentación de las especies de interés pesquero. El boquerón que se reproduce en este área, es la principal especie objetivo de la flota de cerco de Sanlúcar de Barrameda y, la pesca de esta especie, en esta área, ejerce una enorme presión sobre la administración andaluza de pesca desde que fue declarada esta reserva de pesca.



Más información...

EN ACCIÓN PARA DETENER LA SOBREPESCA





Por Lali Musoles, Ecologistes en Acciò marina-Barcelona


El pasado 7 de junio Ecologistas en Acción, Submarinistas en Acción y la coalición Ocean2012 celebraban en Cádiz el Día de los Océanos (8 de junio) revindicando una frenada en seco de la sobrepesca para recuperar unos mares y océanos sanos y llenos de peces (¡entre otros bichos, claro!). Este día se enmarcaba en la European Fish Week (algunas también la llamamos la Semana Europea del Pescao), donde otras organizaciones europeas de Ocean2012 también han llevado a cabo diferentes actos de manera coordinada y con el mismo objetivo: pedir un cambio real y beneficioso para el medio marino en la reforma de política pesquera común. En Cádiz, el evento constó de tres partes: la proyección de la versión corta del documental The End of the Line, una mesa redonda y posterior debate en la Facultad de Filosofía, y luego un pasacalles con batucada hasta la playa de la Caleta.


Muchas de vosotras habréis visto ya The End of the Line; para las que no, ¡muy recomendable! El documental, basado en el libro del periodista Charles Clover, expone las principales problemáticas asociadas a la sobrepesca y nos propone una pregunta curiosa: ¿dónde han ido a parar los peces? Podéis chafardear la web oficial para más información. http://endoftheline.com/


La mesa redonda giró alrededor de la dimensión exterior de la política pesquera de la Unión Europea, muy importante (sobretodo para el caso del estado español) y muy olvidada al mismo tiempo.

Presentó la mesa redonda Luís Ambrosio, el coordinador político de Ocean2012 en España, y la moderó Juan Clavero, de Ecologistas en Acción de Cádiz. La mesa empezó con la presentación del informe Un mar de injusticias y esperanzas: los acuerdos de pesca de la UE en África Occidental. Este informe fue elaborado por la Swedish Society for Nature Conservation (Sociedad Sueca para la Protección de la Naturaleza), y lo expuso Kajsa Garpe, coordinadora del proyecto. El Informe es muy bueno y podéis leerlo en el pdf que iba adjunto en el mismo mail que este word. Si queréis una versión más rápida, os resumo que trata de los acuerdos de asociación pesquera que la UE mantiene o ha mantenido con algunos países del África Occidental: el informe destaca el caso de Guinea, Guinea-Bissau, Senegal y Mauritania. Estos acuerdos permiten a los barcos europeos faenar en la zona económica del país anfitrión a cambio de una compensación, y sus objetivos son los siguientes:

- Generar oportunidades de pesca para la flota europea

- abastecer el mercado europeo

- promover la pesca sostenible en los países firmantes de los acuerdos. Este último punto podría ponerse en entredicho...


Pero las negociaciones en el marco de los actuales acuerdos de asociación son, por lo general, desiguales, y a veces podemos encontrarnos claros casos de competencia por los recursos y zonas de pesca entre los pesqueros extranjeros y el sector local.

Después de la presentación del Informe fueron haciendo sus intervenciones los ponentes restantes. Primero Luís Ambrosio, que nos puso en contexto sobre la dimensión exterior de la pesca europea, destacando su importante presencia en el caladero africano, especialmente en el caso de la flota española. Así, hizo un repaso histórico sobre los acuerdos pesqueros en países lejanos, señalando también algunos de los problemas de sobrecapacidad de la flota y sus consecuencias que han ido apareciendo con el paso del tiempo.


Después de Luís, hizo su intervención José Ramón Fontán, presidente del Cluster de Empresas Pesqueras en Países Terceros (CEPPT) y representando también a Cepesca (Confederación Española de Pesca) y a la Asociación de buques cefalopoderos. Si bien sus aportaciones no eran compartidas con la mayoría de los asistentes de la sala, poder contar con su presencia fue algo muy positivo, ya que siempre va bien ver la diversidad de opiniones y entender los diferentes puntos de vista sobre un mismo tema. Fontán señaló que no existe realmente una situación de sobreexplotación pesquera, aunque sí que se puede decir que hay especies mal explotadas. Además, hizo hincapié en que a la Unión Europea sólo le importa la pesca en aguas comunitarias, exceptuando España, aunque el 30% de productos pesqueros provenga de fuera de estas aguas. También destacó el esfuerzo que ha hecho la flota española por reducir la capacidad de pesca, suprimiendo unidades de flota, y las nefastas consecuencias de la acuicultura (aquí si que estamos más de acuerdo...).


Finalmente, hicieron también sus ponencias Ignacio Sobrino, director del Instituto Español de Oceanografía de Cádiz y José Antonio Hernando, catedrático del departamento de biología animal de la Universidad de Cádiz. El primero nos contó su experiencia en el mundo de las pesquerías africanas e investigación en los caladeros de África, siempre al amparo de Copace (Comité de Pesca del Atlántico Centro Oriental) y subrayó que los acuerdos pesqueros por si mismos no son ni buenos ni malos, sino que tienen sus cosas positivas y sus cosas negativas, y hay que mirarlos desde esta complejidad. El segundo, indicaba que la sobreexplotación de las especies pesqueras es un hecho clarísimo que afecta gravemente a los ecosistemas, y clarificó que perder unidades de flota no quiere decir perder capacidad de flota o esfuerzo. Por último, lanzó algunas preguntas que dan mucho que pensar... ¿cometeremos en terceros países los mismos errores que hemos cometido aquí? ¿va a pasar con el atún del Índico lo que va a pasar en el Atlántico?.


Después había previsto un poco de debate y turno de preguntas y respuestas, aunque no nos quedó mucho tiempo para eso: nos esperaba un pasacalles con un espíritu muy festivo y divertido hacia la mítica playa de la Caleta, acompañados por un grupo de Batucada, Batukaleta, que hay que decirlo: ¡se lo curraron mucho! Entre cometas, tambores y bailes de los habitantes del mar (nuestros ya amigos el caballito de mar, el mejillón, el tiburón, la langosta y Neptuno) fuimos hasta la Caleta, dónde hicimos sorprenderse a más de uno y reírse a otros cuantos.


Resumiendo... El acto estuvo muy bien organizado, juntando en una misma tarde diversión, aprendizaje y reivindicación, y aunque por diferentes razones (exámenes, etc.) no asistiera tanta gente como nos hubiera gustado, cabe decir que todas las que estuvimos salimos satisfechas. ¡Enhorabuena a todas las organizadoras por el trabajo!

Cádiz: La pesca en crisis


  • Titulo: La pesca en crisis
  • Fecha: Lunes 7 de junio de 2010
  • Horario: 16:30 - 20:30 h.
  • Descripción: Salón de grados de la Facultad de Filosofía y Letras, Cádiz

Más información...

Plan de recuperación para la Anguila europea

Ecologistas en Acción exige a la Junta de Andalucía que presente el Plan de Recuperación de la Anguila europea (Anguilla anguilla) y mantenga la moratoria de pesca acordada para la especie, de 10 años en aguas continentales.

La Anguila europea (Anguilla anguilla) es una especie catalogada como en “peligro crítico” de extinción. Sus poblaciones se han reducido en Europa en más de un 95 % desde la década de los años 80. Ello motivó en el año 2.007 la publicación de un Reglamento de la Unión Europea (Reglamento CE1100/2007) que obliga a la Junta de Andalucía a presentar un plan de recuperación de la especie en nuestro territorio. La Junta de Andalucía se comprometió hace un año a presentar dicho plan. Agotado prácticamente el plazo legal, el plan sigue sin ver la luz.

Más información...

La declaracion de la Coruña de las ONG sobre la reforma de la Politica Pesquera Común

Nosotros, las ONG firmantes, consideramos la reforma de la Politica Pesquera Común de la UE realmente importante: una oportunidad que sucede cada decada para corregir los fallos de gestión que han causado un agotamiento sin prececentes de los recursos pesqueros, destrucción de los ecosistemas marinos y una situación precaria de las comunidades dependientes de la pesca y su sustento de vida actual.


Aplaudimos la apertura de la Comisión Europea a las posibilidades de una nueva estructura en la gobernanza, más adecuada a las regiones, pero en otras áreas estamos preocupados por lo que la Comisión y la Presidencia Española han venido con ideas preconcebidas, en particular un amplio mercado europeo de cuotas individuales transferibles, que empuja fuertemente a un desafio a los que actores involucrados.


Hacemos un llamamiento a la UE a situar la nueva Politica Pesquera Común que asegure una recuperación y una viabilidad a largo plazo de las poblaciones de peces, la proteccion de los ecosistemas marinos y que promueva unas prácticas justas y sostenibles de pesca. La reforma de las pesquerias europeas debe promover un cambio desde las prácticas basadas en subsidios, con un capital intensivo y destructivas, hacia un sistema basado en una apropiado nivel, usando unas prácticas ecológicamente responsables, con tecnologia y prácticas de pesca selectiva. La nueva politica debe servir particularmente a aquellos pescadores de bajura, pesquerias costeras sostenibles y artesanales, y beneficiar a los ciudadanos europeos que reclaman mares sanos llenos de vida marina.

Para conseguir esto, apoyamos una Declaracion diferente a la de A Coruña de los ministros: el viernes 30 de abril, unas 70 organizaciones, incluyendo a organizaciones de pescadores artesanales y ONGs, firmamos una declaración que llama al Comisario de pesca y asuntos marinos de la UE, los ministros de pesca de la UE y los miembros del Parlamento Europeo para asegurar que:


· Un medio marino dinámico y un regreso continuo a los caladeros sanos como requisito de pesquerias sostenibles;


· Una prioridad de acceso a los recursos pesqueros a aquellos que pesquen de la forma más sostenible ambiental y socialmente;


· Situar la pesca costera artesanal y sostenible en el corazón de la reforma de la PPC.

La UE debe salvar nuestros mares y pesquerias, para dar a las generaciones actuales y futuras la posiblidad de capturar y comer pescado: ¡sin peces, no habrá pesca!

Organizaciones firmantes:

Ecologistas en Acción, FISH, Greenpeace, Ocean2012, ICSF, Fundación Lonxanet, WWF, Fundación North Sea, RSPB, Oceana y SEAS AT RISK.