Mostrando entradas con la etiqueta fondos limpios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fondos limpios. Mostrar todas las entradas

Nuevos avances en la protección de tiburones y rayas en España

El pasado 21 de enero se publicó, en el Boletín Oficial del Estado, la Orden AAA/75/2012 que lista las once nuevas especies de tiburones y rayas que se incorporarán al Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. Esta inclusión cumple con los compromisos adquiridos como país firmante del Protocolo sobre zonas especialmente protegidas y diversidad biológica en el Mediterráneo. Ecologistas en Acción y la Shark Alliance acogen con agrado los nuevos avances para la protección de especies amenazadas de tiburones y rayas en España.

Más información...

Por la biodiversidad en el Mar de Alborán

Ecologistas en Acción, la UICN (Unión Internacional de la Conservación de la Naturaleza) y Alnitak, han presentado el informe “Biodiversidad y Varamientos en el Mar de Alborán. Propuesta de Protección. Santuario del Mar de Alborán”·

Continuando con lo acordado en el Segundo Encuentro “Conservación y Desarrollo Sostenible en el Mar de Alborán” en Oujda (Marruecos), organizado por la UICN, y dentro del Plan de ruta para el 2009 del Grupo de Trabajo de Cetáceos Aves y Tortugas Marinas, se presenta este informe que muestra la importante biodiversidad de cetáceos y tortugas marinas del mar de Alborán.

Presentando además la propuesta de protección que se está trabajando y que se comienza a plantear a los diferentes organismos internacionales y nacionales.

Más información...

El Diosa Maat inspecciona las aguas contaminadas por el vertido del buque petrolero SFC Cascasus


En la mañana de hoy 5 de agosto, miembros de la tripulación del Velero Diosa Maat de Ecologistas en Acción han estado inspeccionando las aguas comprendidas entre las que van entre el Puerto pesquero del termino municipal de Chipiona hasta la zona conocida por Torre Salabar en el Parque Nacional de Doñana, declarada este último tramo como zonas B y C de la Reserva de Pesca, precisamente ayer cumplió 4 de agosto cinco años desde su declaración. Hemos estado “in situ”, ya que desconfiamos de las declaraciones de la Consejera de Medio Ambiente, Cinta Castillo, y vemos que son insuficientes debido a que sólo se cita que las playas están limpias, pero nada se dice de las aguas que bañan todo el Golfo de Cádiz. Por ello, con el Diosa Maat hemos comprobado que las aguas superficiales desde una milla y media de la costa no presentan residuos de hidrocarburos, pero por el contrario estamos muy preocupados del grado de contaminación que pudiera tener los fondos marinos, debido a que nuestra organización considera mucho más importante lo que se vayan depositando en estos ecosistemas, de un alto potencial de biodiversidad y de especies pesqueras, que los restos de galletas de chapapote que van llegando a las costas, ya que afectaría gravemente a uno de los recursos económicos principales además del turismo en las costas de Cádiz y de Huelva, el sector pesquero.


Más información...

El carbón de coque y las harinas del Bajo de la Cabezuela

Ecologistas en Acción informa a todos los gaditanos de una grave agresión contra la salud de todos los habitantes de la Bahía de Cádiz: la acumulación y el trasiego de una enorme cantidad de graneles sólidos en el muelle del Bajo de La Cabezuela en Puerto Real, que al carecer de cualquier medida de reducción de polvo, está suponiendo un atentado contra la salud de la población afectada.

Las cifras son espectaculares: anualmente se desembarca y deposita al aire libre más de 300 mil toneladas del muy contaminante coque de petróleo y más de medio millón de toneladas de harina de cereales.

Más información...

Reunión con el Delegado de la Consejeria de Agricultura y Pesca

Los ecologistas has propuesto al Delegado provincial de Agricultura y Pesca, Juan Antonio Blanco, la posibilidad de desarrollar en colaboración un proyecto para acabar con la llamada “pesca fantasma”. Se trataría de retirar de los caladeros gaditanos artes de pesca abandonados por los pescadores (trasmallos, nasas...) que pueden llegar a ser verdaderas trampas mortales para recursos marinos vivos comerciales o no, e incluso protegidos. Esta actividad se desarrollaría desde el citado velero Diosa Maat en colaboración con grupos submarinistas de Ciencias del Mar.

Más información...

Diario a bordo del Diosa Maat, primera campaña abril 2007

POR MARC AQUINO, voluntario de Ecologistas en Acción de Cádiz y SEA


“Ni en la más oscura de las noches, ni atrapado en la peor de las tormentas, me siento desfallecer. Cuando no hay camino donde ir, ni rumbo que tomar, todo lo que necesito es la luz de un faro y mantener la fe. La fe en mí.” - Juan Carreño Garro -

Cliquea y entra en su trabajo...

Reclaman la extracción del pecio y un plan de recuperación del litoral afectado por el vertido del buque Don Pedro

Las cuatro organizaciones ambientalistas reclamamos un plan de recuperación de la zona afectada que tendría que comenzar con la delimitación cartográfica de las diferentes zonas, hábitats y ambientes afectados, y la progresiva descontaminación de las mismas. En relación a esto último, le pedimos a la administración que no use tareas de limpieza agresivas con el medio ya que pueden ser de mayor impacto que el propio vertido. Según, Jorge Sáez, de Ecologistas en Acción, “Es necesario actuar con criterios estrictamente ambientales sobre los distintos hábitats afectados: arena, roca, praderas sumergidas... y proceder a su limpieza con técnicas blandas y con un procedimiento manual, evitando en cualquier caso la utilización de agua caliente a gran presión o dragados de arena”.

Cliquea para leer el articulo completo...

Las organizaciones ambientalistas reclaman un santuario para el atún rojo en Baleares

Las organizaciones Ecologistas en Acción, GEN-GOB, Greenpeace y WWF/Adena han reclamado conjuntamente a las Administraciones pesqueras de la Unión Europea, España e Islas Baleares que impulsen con urgencia el establecimiento de un santuario para el atún rojo en aguas del archipiélago, ante la crítica situación de su población.

El caladero de atún rojo al sur de las islas Pitiusas ha sido considerado tradicionalmente el más importante del mundo, ya que a estas aguas llegaban cada verano miles de grandes atunes para reproducirse. Esto era aprovechado por la flota atunera francesa y española para realizar las capturas más importantes en toda la pesquería, alcanzando las 14,000 toneladas en el año 2.000.

Más información...

Puerto de Mazagón

Fueron muchas horas las que esperamos hasta que vimos la luz del palo mayor asomarse por encima del malecón del puerto de Mazagón.

Eran las cuatro y media de la madrugada del 11 de abril cuando llegó por fin a puerto un velero azul oscuro, casi negro, como queriendo pasar desapercibido entre la bruma nocturna.

Poco después de que el sol empezara a asomarse entre las nubes, ya estaba de nuevo el motor en marcha, y pusimos rumbo a Chipiona sin saber aún lo que esa mañana nos depararía.

Unos pocos minutos de navegación bastaron para empezar a avistar a nuestro babor un grupo de unos diez barcos faenando a escasa distancia de la costa con el llamado arte del richiu o rischio, una draga hidráulica de origen italiano (donde ahora está prohibida), utilizada para la captura de la chirla, especialmente en aguas onubenses, y que, además no ser lo bastante selectiva con el tamaño de los bivalvos, impacta de manera directa sobre langostinos y otros decápodos y sobre peces planos de los fondos blandos, sin mencionar los distintos efectos indirectos sobre la zona y la fauna demersal que la habita.

Cerca de los barcos nos topamos con boyas que marcaban la posición de nasas, iniciando así un transecto a lo largo del cual llevaríamos a cabo el censo de las artes menores que encontráramos calados, y comprobando como en muchos casos estaban colocadas sin la licencia obligatoria correspondiente.

Y fue en ese momento cuando, casi repentinamente, nos vimos rodeados de un grupo de casi un centenar de delfines mulares con sus crías, saltando y cogiendo las olas que nuestra quilla dejaba a su paso y que nos acompañaron durante el tiempo suficiente para que pudiéramos observar el enorme banco de espáridos del que, posiblemente, se estuvieran alimentando, y que, a su vez, habían acudido a la zona atraídos por la removilización del sustrato que los barcos marisqueros habían producido. Tampoco podían faltar en un momento así las oportunistas aves marinas. Todo un espectáculo de la interacción entre distintas especies del que pudimos ser testigos a bordo del velero.

Casi dos horas después retomamos nuestro rumbo para continuar con el censo, contando un alto número de nasas, además de trasmallos, y llegando a Chipiona sin mayores incidentes.

David Costalago Meruelo.