Más información...
Apoyo del Diosa Maat al Foro Alternativo Mundial del Agua
Más información...
Defendiendo la pesca artesanal sostenible
Primera Reserva Marina en el área de Cabo Roche
Pedimos al Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino su puesta en marcha.
Las 5 grandes organizaciones ecologistas del Estado español reivindican la legitimidad de la Reserva Marina del Área de Cabo Roche.
Las principales organizaciones ecologistas se han dirigido a la Secretaria General del Mar (Segemar) del Ministerio de Medio Ambiente Rural y Marino (MARM), para solicitar la puesta en marcha de la Reserva Marina de Interés Pesquero del área comprendido entre Cabo Trafalgar y el Islote de Sancti Petri (Área de Cabo Roche).
Chirigota Marina
Cádiz: La pesca en crisis

- Titulo: La pesca en crisis
- Fecha: Lunes 7 de junio de 2010
- Horario: 16:30 - 20:30 h.
- Descripción: Salón de grados de la Facultad de Filosofía y Letras, Cádiz
Más información...
Plan de recuperación para la Anguila europea
La Anguila europea (Anguilla anguilla) es una especie catalogada como en “peligro crítico” de extinción. Sus poblaciones se han reducido en Europa en más de un 95 % desde la década de los años 80. Ello motivó en el año 2.007 la publicación de un Reglamento de la Unión Europea (Reglamento CE1100/2007) que obliga a la Junta de Andalucía a presentar un plan de recuperación de la especie en nuestro territorio. La Junta de Andalucía se comprometió hace un año a presentar dicho plan. Agotado prácticamente el plazo legal, el plan sigue sin ver la luz.
Más información...
Jornadas sobre pesca en Conil (Cádiz)
Aliento de esperanza para el mar y sus gentes
Más información...
Conil: 27 y 28 de marzo de 2009, Jornadas sobre Pesca
Ecologistas en Acción considera de máximo interés la celebración de estas jornadas de pesca en Conil de
Por este motivo, desde Ecologistas en Acción creemos que es urgente, por su trascendencia socioecológica y económica, cambiar el modelo pesquero actual, ya que las últimas reconversiones pesqueras han causado un aumento de la capacidad de pesca, la sobreexplotación de los caladeros y la dependencia de los armadores del precio del combustible, sumiendo todo ello a la flota en una profunda crisis.
Tenemos que avanzar hacia un modelo de gestión pesquera horizontal donde los pescadores sean gestores de los recursos que explotan y, puedan proponer cambios en la comercialización de estos recursos que garanticen la conservación del mar, la cultura y economía local de los pueblos de todo el Golfo de Cádiz.
La obtención de recursos pesqueros ha sido el principal origen de la mayoría de pueblos y, posteriormente ciudades que encontramos en nuestras costas. La pesca ha tenido y tiene, un alto contenido cultural, entorno a sus artes de pesca empleados, sus tradiciones y fiestas.
Además, la pesca artesanal ha sido el principio de conocimiento ecológico de los ecosistemas marinos, artes de trampa simulando hábitats, anzuelos con cebos vivos dirigidos a especies concretas y sistemas de marisqueo como los corrales de pesca, son buen ejemplo de ello.
En la actualidad, toda esta idiosincrasia y los recursos que la levantan están en peligro.
Las últimas reconversiones pesqueras en el Estado español, siguiendo la línea marcada por
Cádiz: Taller de Red de Varamientos
El objetivo del taller de formación es que la Red de varamientos trabaje con la mayor organización y estructuración posible para atender a todos los casos que sucederán en los próximos meses.
En este caso, el taller irá destinado principalmente a los voluntarios de Ecologistas en Acción aunque, por supuesto, está abierto a todo el mundo.
El taller se impartirá en la sede de Puerto Real de Ecologistas en Acción de Cádiz el sábado 31 de mayo, desde las 10 a las 12 (aproximadamente).
Reparaciones del Velero Diosa Maat
En los próximos días, los voluntarios realizarán todas las tareas de restauración de maderas y ojos de buey del barco.
Es una de las herramientas con la que cuenta nuestra organización donde se están realizando todo lo que concierne al Medio marino. Varios monitores enseñarán a los voluntarios que lo deseen a realizar técnicas de restauración con madera.
Más información...
Cadiz: Semana de la Ciencia y Tecnología de la UCA
Continua leyendo...
El carbón de coque y las harinas del Bajo de la Cabezuela
Las cifras son espectaculares: anualmente se desembarca y deposita al aire libre más de 300 mil toneladas del muy contaminante coque de petróleo y más de medio millón de toneladas de harina de cereales.
Más información...
Acto de puesta de Bandera negra en Atlanterra-Los Alemanes

El viernes 20 de julio realizamos la acción de poner una Bandera Negra en la Playa de Los Alemanes, colindante con Atlanterra. Desplegamos varias pancartas en el acantilado junto a una enorme chalet que están haciendo. Comprobamos como se está construyendo en zona de servidumbre del DPMT y los enormes desmontes que se están realizando en una zona forestal de alto valor ecológico, con bosques donde abundan las sabinas y los enebros marítimos. El velero apoyó la acción desde el mar desplegando una pancarta con “Salvemos la costa”.
Seguir leyendo...
Barbate
El Velero Diosa Maat está llevando a cabo una campaña de sensibilización por la Conservación del Atún Rojo y por la Conservación de la Costa por diversos puntos del Mediterráneo.
Atún Rojo: Que no te lo borren del mapa. Ecologistas en Acción pone en marcha una campaña de sensibilización sobre la pesquería más antigua de todo el Mediterráneo. Esta pesquería se encuentra al borde de la extinción y, requiere de medidas urgentes para evitar su colapso. Esta Campaña se realizará al mismo tiempo en Italia a bordo de la Goletta Verde de la ONG italiana Legambiente.
Rueda de prensa: Puerto Deportivo del Puerto Barbate, Cádiz. Jueves 19 de julio de 2007, a las 11:00 horas.
Participan: Jorge Sáez Jiménez, responsable de Campañas del Velero "Diosa Maat", Raúl García, reponsable de Pesca de WWF/Adena. Representante de Productores Pesqueros de Almadraba. Lola Yllescas, Coordinadora de Ecologistas en Acción de Cádiz.
Desembocadura del Guadalquivir

El segundo día partimos de Chipiona con la intención de recoger toda la información posible sobre las artes de pesca utilizadas en el entorno de
Una vez que el buque de Inspección arribó al puerto de Chipiona a la hora establecida, y mientras nosotros estábamos a bordo de uno de los cerqueros entrevistando a su patrón, se reunieron en torno a nosotros todos los barcos de cerco que parecían faenar por los alrededores. Aquel patrón, sin mostrar un solo atisbo de preocupación por la presencia de la cámara con la que filmamos la entrevista, nos relató, con total sinceridad, cómo intentaban “engañar” a los agentes de Inspección Pesquera esperando a que se retiraran para poder faenar en aguas prohibidas, pues las zonas en las que sí les permitían pescar apenas conseguían capturas para rentabilizar su trabajo.
Éstos documentos muestran lo que sin duda es una deficiencia en lo que a la gestión pesquera de una zona tan sensible cómo es la desembocadura del Guadalquivir se refiere. Además, el sector pesquero es consciente de la situación de la pesca y quiere soluciones, sin embargo reclama que sus peticiones no son escuchadas en las reuniones con el gobierno regional.
Una de las principales fuentes de nutrientes en el Golfo de Cádiz es el río Guadalquivir, que aporta nitrógeno, fósforo y demás elementos de los que se alimenta el fitoplancton, iniciándose así una cadena alimenticia que llega hasta altos niveles tróficos (atunes, peces espada, tiburones, delfines, etc.). Por este motivo,
David Costalago Meruelo.