Recomendaciones para el consumo de pescado
Tal y como viene solicitando Ecologistas en Acción desde hace años, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria ha publicado nuevas recomendaciones de consumo de pescado para poblaciones sensibles debido a la presencia de mercurio. En ellas se recomienda precaución a las mujeres embarazadas o que puedan llegar a estarlo, a las mujeres en fase de lactancia y a los niños de corta edad. A este grupo de población, al que si bien se le recomienda consumir una amplia variedad de pescados, se le advierte sobre el consumo de las especies más contaminadas con mercurio cuyo consumo debe evitarse o limitarse.
Para el consumo de Pez espada, Tiburón, Atún rojo y Lucio en mujeres en edad fértil, embarazadas o en período de lactancia, así como en niños de menos de tres años, la recomendación es evitar su consumo, mientras que para niños de entre tres y doce años, debería limitarse a unos 50 gramos semanales.
Chirigota Marina
Moratoria a la pesca de atún rojo
Ecologistas en Acción ha enviado una carta al Ministerio de Medio Ambiente Rural y Marino solicitando una moratoria de pesca de atún rojo (Thunnus thynnus) en el Golfo de Cádiz y en todo el Mediterráneo. Esta solicitud de cierre indefinido de la pesquería de Atún Rojo debe realizarse en el seno de la Unión Europea y promover acuerdos con los países ribereños del norte de África para hacer efectiva esta apremiante medida.
Ecologistas en Acción realiza esta solicitud después del reciente y esperable fracaso de la última reunión de la Comisión Internacional para la Conservación de los Túnidos Atlánticos (ICCAT, en sus siglas en inglés), en la cuál se acordó reducir en tan sólo 600 toneladas la cuota de captura de Atún Rojo en el Mediterráneo (lo que supone un irrisorio 4,4% respecto de la cuota de este año), posibilitando al conjunto de la flota mediterránea la captura de 12.900 toneladas legales en la próxima campaña. Esta nueva cuota supone un paso más para condenar definitivamente a la especie a la extición y obvia por completo las recomendaciones científicas para una recuperación segura (>90%) de la población en el 2022, contraviniendo así una directiva europea.
El Diosa Maat despliega sus velas en defensa de la costa murciana
En el año internacional de la lucha contra la pérdida de la biodiversidad, Ecologistas en Acción recorrerá las costas de la vertiente mediterránea española en su velero insignia, el Diosa Maat.
El velero Diosa Maat fue decomisado en 2004 por la Audiencia Nacional por tráfico de drogas. Posteriormente, Ecologistas en Acción le presentó a este juzgado un amplio proyecto en el que se enmarcaban varias líneas de investigación y la planificación de un programa de divulgación y conservación del medio marino y, finalmente en Junio de 2005, la Audiencia Nacional cedió la utilización de este velero a Ecologistas en Acción, quien lo ha restaurado y acondicionado para acometer estos proyectos de conservación de biodiversidad marina.
Desde Junio de 2005, el Diosa Maat de Ecologistas en Acción lleva batallando, divulgando y estudiando el medio marino de todo el estado español
En el marco de esta campaña llega a las costas murcianas para estudiar y divulgar los valores del mediterráneo en el cual se encuentra representada una tercera parte de la biodiversidad de todo el planeta y, en él podemos encontrar numerosos endemismos como el coral anaranjado (Astroides calycularis), las praderas de Posidonia oceanica, o la Pinna nobilis, molusco conocido como la nacra mediterránea. Sobre estas especies el velero Diosa Maat realizará numerosos estudios de salud y densidad en el mar de alborán, levante ibérico, islas Baleares e islas Chafarinas.
Para su labor divulgativa, el diosa Maat lleva a bordo una exposición itinerante de la biodiversidad con el fin de dar a conocer y concienciar a la sociedad de la importancia de los valores naturales de la costa mediterránea, que en la costa murciana son especialmente interesantes, y de la necesidad de preservarlos, orientando el desarrollo hacia una sostenibilidad y respeto por la costa y el mar, con objetivos claros de preservación e integración de la actividad humana con la dinámica de los ecosistemas, la actividad pesquera y la conservación de la estrecha y frágil franja costera.
El Velero de Ecologistas en Acción permanecerá unos días atracado en el puerto de Cartagena y abrirá sus puertas a todas las personas que deseen ver la exposición y visitar el barco en el siguiente horario:
Viernes 30 de Julio de 2010 de las 18:30h a las 21:00h de la tarde.
Sábado 31 de Julio de 2010 de las 19:30h a las 21:00h de la tarde.
EN ACCIÓN PARA DETENER LA SOBREPESCA
El pasado 7 de junio Ecologistas en Acción, Submarinistas en Acción y la coalición Ocean2012 celebraban en Cádiz el Día de los Océanos (8 de junio) revindicando una frenada en seco de la sobrepesca para recuperar unos mares y océanos sanos y llenos de peces (¡entre otros bichos, claro!). Este día se enmarcaba en la European Fish Week (algunas también la llamamos la Semana Europea del Pescao), donde otras organizaciones europeas de Ocean2012 también han llevado a cabo diferentes actos de manera coordinada y con el mismo objetivo: pedir un cambio real y beneficioso para el medio marino en la reforma de política pesquera común. En Cádiz, el evento constó de tres partes: la proyección de la versión corta del documental The End of the Line, una mesa redonda y posterior debate en la Facultad de Filosofía, y luego un pasacalles con batucada hasta la playa de la Caleta.
Muchas de vosotras habréis visto ya The End of the Line; para las que no, ¡muy recomendable! El documental, basado en el libro del periodista Charles Clover, expone las principales problemáticas asociadas a la sobrepesca y nos propone una pregunta curiosa: ¿dónde han ido a parar los peces? Podéis chafardear la web oficial para más información. http://endoftheline.com/
La mesa redonda giró alrededor de la dimensión exterior de la política pesquera de la Unión Europea, muy importante (sobretodo para el caso del estado español) y muy olvidada al mismo tiempo.
Presentó la mesa redonda Luís Ambrosio, el coordinador político de Ocean2012 en España, y la moderó Juan Clavero, de Ecologistas en Acción de Cádiz. La mesa empezó con la presentación del informe Un mar de injusticias y esperanzas: los acuerdos de pesca de la UE en África Occidental. Este informe fue elaborado por la Swedish Society for Nature Conservation (Sociedad Sueca para la Protección de la Naturaleza), y lo expuso Kajsa Garpe, coordinadora del proyecto. El Informe es muy bueno y podéis leerlo en el pdf que iba adjunto en el mismo mail que este word. Si queréis una versión más rápida, os resumo que trata de los acuerdos de asociación pesquera que la UE mantiene o ha mantenido con algunos países del África Occidental: el informe destaca el caso de Guinea, Guinea-Bissau, Senegal y Mauritania. Estos acuerdos permiten a los barcos europeos faenar en la zona económica del país anfitrión a cambio de una compensación, y sus objetivos son los siguientes:
- Generar oportunidades de pesca para la flota europea
- abastecer el mercado europeo
- promover la pesca sostenible en los países firmantes de los acuerdos. Este último punto podría ponerse en entredicho...
Pero las negociaciones en el marco de los actuales acuerdos de asociación son, por lo general, desiguales, y a veces podemos encontrarnos claros casos de competencia por los recursos y zonas de pesca entre los pesqueros extranjeros y el sector local.
Después de la presentación del Informe fueron haciendo sus intervenciones los ponentes restantes. Primero Luís Ambrosio, que nos puso en contexto sobre la dimensión exterior de la pesca europea, destacando su importante presencia en el caladero africano, especialmente en el caso de la flota española. Así, hizo un repaso histórico sobre los acuerdos pesqueros en países lejanos, señalando también algunos de los problemas de sobrecapacidad de la flota y sus consecuencias que han ido apareciendo con el paso del tiempo.
Después de Luís, hizo su intervención José Ramón Fontán, presidente del Cluster de Empresas Pesqueras en Países Terceros (CEPPT) y representando también a Cepesca (Confederación Española de Pesca) y a la Asociación de buques cefalopoderos. Si bien sus aportaciones no eran compartidas con la mayoría de los asistentes de la sala, poder contar con su presencia fue algo muy positivo, ya que siempre va bien ver la diversidad de opiniones y entender los diferentes puntos de vista sobre un mismo tema. Fontán señaló que no existe realmente una situación de sobreexplotación pesquera, aunque sí que se puede decir que hay especies mal explotadas. Además, hizo hincapié en que a la Unión Europea sólo le importa la pesca en aguas comunitarias, exceptuando España, aunque el 30% de productos pesqueros provenga de fuera de estas aguas. También destacó el esfuerzo que ha hecho la flota española por reducir la capacidad de pesca, suprimiendo unidades de flota, y las nefastas consecuencias de la acuicultura (aquí si que estamos más de acuerdo...).
Finalmente, hicieron también sus ponencias Ignacio Sobrino, director del Instituto Español de Oceanografía de Cádiz y José Antonio Hernando, catedrático del departamento de biología animal de la Universidad de Cádiz. El primero nos contó su experiencia en el mundo de las pesquerías africanas e investigación en los caladeros de África, siempre al amparo de Copace (Comité de Pesca del Atlántico Centro Oriental) y subrayó que los acuerdos pesqueros por si mismos no son ni buenos ni malos, sino que tienen sus cosas positivas y sus cosas negativas, y hay que mirarlos desde esta complejidad. El segundo, indicaba que la sobreexplotación de las especies pesqueras es un hecho clarísimo que afecta gravemente a los ecosistemas, y clarificó que perder unidades de flota no quiere decir perder capacidad de flota o esfuerzo. Por último, lanzó algunas preguntas que dan mucho que pensar... ¿cometeremos en terceros países los mismos errores que hemos cometido aquí? ¿va a pasar con el atún del Índico lo que va a pasar en el Atlántico?.
Después había previsto un poco de debate y turno de preguntas y respuestas, aunque no nos quedó mucho tiempo para eso: nos esperaba un pasacalles con un espíritu muy festivo y divertido hacia la mítica playa de la Caleta, acompañados por un grupo de Batucada, Batukaleta, que hay que decirlo: ¡se lo curraron mucho! Entre cometas, tambores y bailes de los habitantes del mar (nuestros ya amigos el caballito de mar, el mejillón, el tiburón, la langosta y Neptuno) fuimos hasta la Caleta, dónde hicimos sorprenderse a más de uno y reírse a otros cuantos.
Resumiendo... El acto estuvo muy bien organizado, juntando en una misma tarde diversión, aprendizaje y reivindicación, y aunque por diferentes razones (exámenes, etc.) no asistiera tanta gente como nos hubiera gustado, cabe decir que todas las que estuvimos salimos satisfechas. ¡Enhorabuena a todas las organizadoras por el trabajo!
El fin de las posibilidades de pescar atún rojo para nuestros hijos
El atún rojo (Thunnus thynnus) se encuentra al borde de colapso. Según el último informe de ICCAT (Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico, en sus siglas en inglés) la población actual de atún rojo se encuentra a un 15% de su población original. Pero, la realidad, no es que la política se conecte al conocimiento y recomendaciones científicas sino que, estamos inmersos en una nueva campaña pesquera que permite la pesca de 13.500 toneladas de las que España podrá acceder a una cuota de 2.500 toneladas, la mayor de la Unión Europea (UE). Esto sumado a las altas tasas de pesca ilegal que en años anteriores han estado situadas entono a las 60.000 toneladas, hace que esta campaña pueda ser determinante para el fin comercial y ecológico de la especie.
Por un lado, debemos denunciar que tanto la administración española como la UE, estén invirtiendo cuantiosos fondos en programas de cría en cautividad de la especie como parte de la solución. Estos programas no son realistas debido al alto consumo de biomasa pesquera que necesita esta especie para ser engordado, la proporción se sitúa en 1kg de engorde de atún rojo cada 20 kg de alimentación recibida, procedente en buena parte de harinas de pescado por lo que sigue teniendo un alto impacto sobre los ecosistemas marinos.
Además estos programas no van a ser más efectivos en recuperación de la especie que, la creación de una red de reservas marinas destinadas a la reproducción de túnidos como son, el sur de las aguas baleares, el mediterráneo central y mar de levante, tal y como se comprometieron en el último Congreso Mundial de la Naturaleza, en Octubre del 2008, negociando y apoyando una moción presentada por Ecologistas en Acción a este Congreso de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (ver moción aprobada).
Además, iniciativas llevadas a cabo por las distintas administraciones españolas tanto desde el Gobierno Central como de la Junta de Andalucía o del propio Ayuntamiento de Barbate con iniciativas como el de la feria gastronómica del atún, que se celebra, en estos días, en la localidad gaditana de Barbate, llevan a una confusión del consumidor y, a la creación de expectativas socioeconómicas irreales pues, la cuota de captura de la flota española para este año, 2.500 toneladas, ya está vendida antes de ser pescada. Siendo el mercado japonés el destinatario de más del 90% de las capturas y quedando cifras inferiores al 10% al mercado local.
Por este motivo, Ecologistas en Acción denuncia la enorme irresponsabilidad administrativa que reina en España entorno a la gestión y promoción de los productos pesqueros basados en el Atún Rojo, el emblema caído de las pesquerías y civilizaciones del mediterráneo.
CITES condena a la extinción al atún rojo
Ecologistas en Acción lamenta profundamente que, en lo que se refiere al atún rojo, los intereses económicos se hayan impuesto a la racionalidad. La decisión de no incluir al atún rojo en la lista de especies amenazadas de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas (CITES), aboca a esta especie a un corto y dramático futuro.
La XV Conferencia de las Partes de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas (CITES), celebrada desde el 13 al 25 de marzo, en Doha, Qatar, da como resultado la sorprendente decisión de no incluir al atún rojo en el apéndice I del catálogo de especies amenazadas de CITES. Mediante esta catalogación se buscaba la prohibición del comercio internacional de atún rojo, principal causa de las más de 300 toneladas de atún rojo ilegal pescado en la última década. Para la organización ecologista, el resultado ha sido tan claro como inconsecuente: 72 de los 129 países presentes han votado en contra de la prohibición, 43 a favor y 14 se han abstenido.
Apoyo de la Comisión Europea a prohibir el comercio internacional de atún rojo
Ecologistas en Acción, asimismo, valora positivamente las declaraciones en prensa de la ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, quién por primera vez, no se opone tajantemente a la inclusión del atún rojo en CITES ya que, según ha afirmado, la propuesta de la Comisión encaja con lo propuesto por el Gobierno de España.
Manifiesto por el atún rojo
Más información...
Reclaman al Gobierno liderazgo para salvar al atún rojo
Italia ha anunciado hoy que apoya la prohibición del comercio internacional de esta especie, a pesar de tener una gran flota atunera. Esta propuesta de protección se une a la presentada en octubre de 2009 por el Principado de Mónaco, a la que se han sumado países como Holanda, Alemania o Suecia. Sin embargo España, el país que más se juega en la conservación del atún rojo, sigue manteniéndose en contra.
My trip on board, Diosa Maat, around Iberia…

My trip of one month in the sailboat Diosa Maat started in Formentera, the smallest island of Pitiuses or Pine Islands. There, I found clear waters and long beaches... A really nice place and it was just the beginning!!!! We sailed between Balearic islands: Ibiza, Mallorca, Cabrera and the way back.
We spent several days in Cabrera, a small island in the south of Mallorca. Cabrera is a National Park since 1991. Ten people met for ten days in a volunteer camp; it seems like the show Big Brother but it was not. The goal was to study two bivalves living in Posidonia meadows: Pinna sp. It was my first time diving in these meadows and it was like walk on the grass of a mountain. But there was time to help a little bit in the park, we spent a day cleaning the sea bottom and collecting rubbish: a lot of beer bottles and even some towels, probably stolen by the wind to tourists during a night storm as we could certify.
Furthermore, we wanted to collect as much as signatures as possible for the European Week of Sharks to send them to the Spanish President. The aim is to prohibit the finning of sharks (a fishery that mutilates sharks to use only their fins) because in the UE it is not regulated yet and Spain is the main country fishing sharks in Europe. We also had a little exposition to explain the people the importance of sharks in the environment. And of course we had some anecdotes: like the children helping us in Ibiza to collect signatures, the dead shark (a little pintarroja) donated by a tourist for our exposition, the lot of people met in Barcelona...We hope to achieve enough signatures to stop the shark finning in Europe.
There are two things that I will not forget of this trip. First, the sailing during the nights when we saw dolphins, Noctiluca scintillans lighting the breaking waves and the fluorescent jellyfishes (they changed our wish of a night swimming). And secondly, the crew on Diosa Maat that was changing almost everyday with people leaving the boat and new people coming, but with all of them I had a great friendship. I hope we will meet again on Diosa soon.
By: El Contramaestre
La ICCAT pierde toda la credibilidad
Ecologistas en Acción denuncia que la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT)vuelve a sucumbir a los intereses empresariales de la Unión Europea, Japón, Marruecos y Túnez, desechando las recomendaciones científicas por décimo año consecutivo. La organización ecologista denuncia el incumplimiento sistemático del Gobierno de España de su compromiso adquirido en el Congreso Mundial de la Naturaleza de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN), así como de la resolución parlamentaria de la Comisión Técnica de Medio Ambiente, específica sobre las pesquerías de Atún Rojo.
La ICCAT, en su última reunión celebrada recientemente en Brasil, ha aprobado una propuesta hecha desde la presidencia del organismo, la Unión Europea, Japón, Marruecos y Túnez de recortar la cuota de las 19.500 toneladas a 13.500t., lo que supone un 40% de reducción de la cuota mundial.
La última oportunidad para el Atún rojo
Esta semana están reunidos en Brasil la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT) para abordar temas de gestión para el próximo año de las pesquerías de atún rojo. Ya hace varios años que saltó la alarma de que estábamos siendo autores y testigos de llevar a la pesquería de este túnido tan preciado al colapso.
Las voces de los científicos de todo el mundo se levantaron y marcaron unas cuotas que no debían ser superadas, pese a esto, los políticos lo desoyeron y establecieron las cuotas de captura permitidas bastante por encima. ¿De qué sirve que se financien costosos proyectos de investigación sobre el estado de los recursos marinos si los mismos que destinan ese dinero luego desoyen los resultados pese a que sean tan obvios?¿Por qué seguir formando parte de esta pantomima donde resulta tan patente los intereses económicos de unos cuantos empresarios que pueden llegar a manipular las decisiones políticas incluso a nivel europeo?.
Conil: 27 y 28 de marzo de 2009, Jornadas sobre Pesca
Ecologistas en Acción considera de máximo interés la celebración de estas jornadas de pesca en Conil de
Por este motivo, desde Ecologistas en Acción creemos que es urgente, por su trascendencia socioecológica y económica, cambiar el modelo pesquero actual, ya que las últimas reconversiones pesqueras han causado un aumento de la capacidad de pesca, la sobreexplotación de los caladeros y la dependencia de los armadores del precio del combustible, sumiendo todo ello a la flota en una profunda crisis.
Tenemos que avanzar hacia un modelo de gestión pesquera horizontal donde los pescadores sean gestores de los recursos que explotan y, puedan proponer cambios en la comercialización de estos recursos que garanticen la conservación del mar, la cultura y economía local de los pueblos de todo el Golfo de Cádiz.
La obtención de recursos pesqueros ha sido el principal origen de la mayoría de pueblos y, posteriormente ciudades que encontramos en nuestras costas. La pesca ha tenido y tiene, un alto contenido cultural, entorno a sus artes de pesca empleados, sus tradiciones y fiestas.
Además, la pesca artesanal ha sido el principio de conocimiento ecológico de los ecosistemas marinos, artes de trampa simulando hábitats, anzuelos con cebos vivos dirigidos a especies concretas y sistemas de marisqueo como los corrales de pesca, son buen ejemplo de ello.
En la actualidad, toda esta idiosincrasia y los recursos que la levantan están en peligro.
Las últimas reconversiones pesqueras en el Estado español, siguiendo la línea marcada por
En Acción por el Mediterráneo
Más información...
Maniobras militares en el Estrecho de Gibraltar

Fotografía de las maniobras militares realizadas en aguas del Estrecho, concretamente a unas 4 millas al sur del Puerto de Tarifa. La foto se tomó el día 8 de mayo a las 10:11 a.m.
Ecologistas en Acción se suma a las protestas de científicos y empresas de avistamiento de cetáceos ante las maniobras militares de alto impacto realizadas en plena Reserva de la Biosfera Intercontinental del Mediterráneo. Calderones, delfines, cachalotes y la única población de orcas del sur de Europa, son especies que residen o pasan temporadas en el Estrecho de Gibraltar y muchas de ellas con sus crías recién nacidas. También es destacable que nos encontramos en plena la temporada de almadraba destinada a la pesca del atún rojo.
Más información...
Reunión con el Delegado de la Consejeria de Agricultura y Pesca
Más información...
Enhorabuena al Diosa Maat
Querid@s amig@s, los componentes del velero Diosa Maat acaban de dar su última rueda de prensa en Barcelona. Lo ha hecho cumpliendo sus planes y previsiones de la Campaña del Mediterráneo en defensa del atún rojo y con las denuncias de Banderas Negras.
La doble campaña se inició en Cádiz el 17 de julio y ha terminado en Barcelona el 31 de agosto. Ha sido más de un mes de navegación y de denuncia, tiempo en el que el velero ha ocupado portadas y páginas de periódicos de sitios como Cádiz, Málaga, Almeria, Cartagena, Baleares, Barcelona … Jorge en su momento nos contará el trabajo pero ahora debemos felicitar a él y a tod@s l@s participantes en esta campaña generosa con el tiempo y el esfuerzo.
Tenemos que sentirnos orgullosos de los integrantes del Grupo Marino por el trabajo realizado (y porque el barco no haya tenido problemas) en el que han contado con el apoyo de Ecologistas en Acción-estatal y colaborado con miembros de Ecologistas en Acción de Almería y localidades por donde pasaron, además de colegas del GOB, de ADENA y de Greempeace.
¡¡¡ Felicidades y enhorabuena a Jorge, Eli, Pistolas, Pablo, Chisco, Kiko, Elvira, Asier… y a todos los que habéis participado en la campaña (perdón por los olvidos) !!!. El mar y Ecologistas en Acción os lo agradecemos
Lola Yllescas.