Mostrando entradas con la etiqueta medio marino. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta medio marino. Mostrar todas las entradas

Primera Reserva Marina en el área de Cabo Roche


Ecologistas en Acción de Cádiz y la Cofradía de Pescadores de Conil, han diseñado la primera Reserva Marina de interés pesquero de Andalucía en el área de Cabo Roche.

Pedimos al Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino su puesta en marcha.

Las 5 grandes organizaciones ecologistas del Estado español reivindican la legitimidad de la Reserva Marina del Área de Cabo Roche.

Las principales organizaciones ecologistas se han dirigido a la Secretaria General del Mar (Segemar) del Ministerio de Medio Ambiente Rural y Marino (MARM), para solicitar la puesta en marcha de la Reserva Marina de Interés Pesquero del área comprendido entre Cabo Trafalgar y el Islote de Sancti Petri (Área de Cabo Roche).

Más información...

Acotada la playa de la “Cascada de la Merda”

Denunciamos el incumplimiento del PORN (Plan de Ordenación de los Recursos Naturales) y la Ley de Costas en cuanto a los vertidos al mar y la gestión del Dominio Público Marítimo Terrestre (DPMT).

La normativa por la que se rige el PORN se aprueba en 2005, y confirma que hay que eliminar el vertido en 6 meses, después de 5 años no se ha hecho nada al respecto. Hay que destacar la ausencia del Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) a pesar de que en 2005 se estableció en la normativa la alta prioridad para su elaboración, lo que provoca que trabajadores, empresas del parque natural y usuarios sufran las consecuencias. Incluso se ha estimado por el mismo PORN que hay 12.000 euros de pérdidas al año exclusivamente por la ausencia del turismo de buceo.

Más información...



EN ACCIÓN PARA DETENER LA SOBREPESCA





Por Lali Musoles, Ecologistes en Acciò marina-Barcelona


El pasado 7 de junio Ecologistas en Acción, Submarinistas en Acción y la coalición Ocean2012 celebraban en Cádiz el Día de los Océanos (8 de junio) revindicando una frenada en seco de la sobrepesca para recuperar unos mares y océanos sanos y llenos de peces (¡entre otros bichos, claro!). Este día se enmarcaba en la European Fish Week (algunas también la llamamos la Semana Europea del Pescao), donde otras organizaciones europeas de Ocean2012 también han llevado a cabo diferentes actos de manera coordinada y con el mismo objetivo: pedir un cambio real y beneficioso para el medio marino en la reforma de política pesquera común. En Cádiz, el evento constó de tres partes: la proyección de la versión corta del documental The End of the Line, una mesa redonda y posterior debate en la Facultad de Filosofía, y luego un pasacalles con batucada hasta la playa de la Caleta.


Muchas de vosotras habréis visto ya The End of the Line; para las que no, ¡muy recomendable! El documental, basado en el libro del periodista Charles Clover, expone las principales problemáticas asociadas a la sobrepesca y nos propone una pregunta curiosa: ¿dónde han ido a parar los peces? Podéis chafardear la web oficial para más información. http://endoftheline.com/


La mesa redonda giró alrededor de la dimensión exterior de la política pesquera de la Unión Europea, muy importante (sobretodo para el caso del estado español) y muy olvidada al mismo tiempo.

Presentó la mesa redonda Luís Ambrosio, el coordinador político de Ocean2012 en España, y la moderó Juan Clavero, de Ecologistas en Acción de Cádiz. La mesa empezó con la presentación del informe Un mar de injusticias y esperanzas: los acuerdos de pesca de la UE en África Occidental. Este informe fue elaborado por la Swedish Society for Nature Conservation (Sociedad Sueca para la Protección de la Naturaleza), y lo expuso Kajsa Garpe, coordinadora del proyecto. El Informe es muy bueno y podéis leerlo en el pdf que iba adjunto en el mismo mail que este word. Si queréis una versión más rápida, os resumo que trata de los acuerdos de asociación pesquera que la UE mantiene o ha mantenido con algunos países del África Occidental: el informe destaca el caso de Guinea, Guinea-Bissau, Senegal y Mauritania. Estos acuerdos permiten a los barcos europeos faenar en la zona económica del país anfitrión a cambio de una compensación, y sus objetivos son los siguientes:

- Generar oportunidades de pesca para la flota europea

- abastecer el mercado europeo

- promover la pesca sostenible en los países firmantes de los acuerdos. Este último punto podría ponerse en entredicho...


Pero las negociaciones en el marco de los actuales acuerdos de asociación son, por lo general, desiguales, y a veces podemos encontrarnos claros casos de competencia por los recursos y zonas de pesca entre los pesqueros extranjeros y el sector local.

Después de la presentación del Informe fueron haciendo sus intervenciones los ponentes restantes. Primero Luís Ambrosio, que nos puso en contexto sobre la dimensión exterior de la pesca europea, destacando su importante presencia en el caladero africano, especialmente en el caso de la flota española. Así, hizo un repaso histórico sobre los acuerdos pesqueros en países lejanos, señalando también algunos de los problemas de sobrecapacidad de la flota y sus consecuencias que han ido apareciendo con el paso del tiempo.


Después de Luís, hizo su intervención José Ramón Fontán, presidente del Cluster de Empresas Pesqueras en Países Terceros (CEPPT) y representando también a Cepesca (Confederación Española de Pesca) y a la Asociación de buques cefalopoderos. Si bien sus aportaciones no eran compartidas con la mayoría de los asistentes de la sala, poder contar con su presencia fue algo muy positivo, ya que siempre va bien ver la diversidad de opiniones y entender los diferentes puntos de vista sobre un mismo tema. Fontán señaló que no existe realmente una situación de sobreexplotación pesquera, aunque sí que se puede decir que hay especies mal explotadas. Además, hizo hincapié en que a la Unión Europea sólo le importa la pesca en aguas comunitarias, exceptuando España, aunque el 30% de productos pesqueros provenga de fuera de estas aguas. También destacó el esfuerzo que ha hecho la flota española por reducir la capacidad de pesca, suprimiendo unidades de flota, y las nefastas consecuencias de la acuicultura (aquí si que estamos más de acuerdo...).


Finalmente, hicieron también sus ponencias Ignacio Sobrino, director del Instituto Español de Oceanografía de Cádiz y José Antonio Hernando, catedrático del departamento de biología animal de la Universidad de Cádiz. El primero nos contó su experiencia en el mundo de las pesquerías africanas e investigación en los caladeros de África, siempre al amparo de Copace (Comité de Pesca del Atlántico Centro Oriental) y subrayó que los acuerdos pesqueros por si mismos no son ni buenos ni malos, sino que tienen sus cosas positivas y sus cosas negativas, y hay que mirarlos desde esta complejidad. El segundo, indicaba que la sobreexplotación de las especies pesqueras es un hecho clarísimo que afecta gravemente a los ecosistemas, y clarificó que perder unidades de flota no quiere decir perder capacidad de flota o esfuerzo. Por último, lanzó algunas preguntas que dan mucho que pensar... ¿cometeremos en terceros países los mismos errores que hemos cometido aquí? ¿va a pasar con el atún del Índico lo que va a pasar en el Atlántico?.


Después había previsto un poco de debate y turno de preguntas y respuestas, aunque no nos quedó mucho tiempo para eso: nos esperaba un pasacalles con un espíritu muy festivo y divertido hacia la mítica playa de la Caleta, acompañados por un grupo de Batucada, Batukaleta, que hay que decirlo: ¡se lo curraron mucho! Entre cometas, tambores y bailes de los habitantes del mar (nuestros ya amigos el caballito de mar, el mejillón, el tiburón, la langosta y Neptuno) fuimos hasta la Caleta, dónde hicimos sorprenderse a más de uno y reírse a otros cuantos.


Resumiendo... El acto estuvo muy bien organizado, juntando en una misma tarde diversión, aprendizaje y reivindicación, y aunque por diferentes razones (exámenes, etc.) no asistiera tanta gente como nos hubiera gustado, cabe decir que todas las que estuvimos salimos satisfechas. ¡Enhorabuena a todas las organizadoras por el trabajo!

Cádiz: La pesca en crisis


  • Titulo: La pesca en crisis
  • Fecha: Lunes 7 de junio de 2010
  • Horario: 16:30 - 20:30 h.
  • Descripción: Salón de grados de la Facultad de Filosofía y Letras, Cádiz

Más información...

Plan de recuperación para la Anguila europea

Ecologistas en Acción exige a la Junta de Andalucía que presente el Plan de Recuperación de la Anguila europea (Anguilla anguilla) y mantenga la moratoria de pesca acordada para la especie, de 10 años en aguas continentales.

La Anguila europea (Anguilla anguilla) es una especie catalogada como en “peligro crítico” de extinción. Sus poblaciones se han reducido en Europa en más de un 95 % desde la década de los años 80. Ello motivó en el año 2.007 la publicación de un Reglamento de la Unión Europea (Reglamento CE1100/2007) que obliga a la Junta de Andalucía a presentar un plan de recuperación de la especie en nuestro territorio. La Junta de Andalucía se comprometió hace un año a presentar dicho plan. Agotado prácticamente el plazo legal, el plan sigue sin ver la luz.

Más información...

La declaracion de la Coruña de las ONG sobre la reforma de la Politica Pesquera Común

Nosotros, las ONG firmantes, consideramos la reforma de la Politica Pesquera Común de la UE realmente importante: una oportunidad que sucede cada decada para corregir los fallos de gestión que han causado un agotamiento sin prececentes de los recursos pesqueros, destrucción de los ecosistemas marinos y una situación precaria de las comunidades dependientes de la pesca y su sustento de vida actual.


Aplaudimos la apertura de la Comisión Europea a las posibilidades de una nueva estructura en la gobernanza, más adecuada a las regiones, pero en otras áreas estamos preocupados por lo que la Comisión y la Presidencia Española han venido con ideas preconcebidas, en particular un amplio mercado europeo de cuotas individuales transferibles, que empuja fuertemente a un desafio a los que actores involucrados.


Hacemos un llamamiento a la UE a situar la nueva Politica Pesquera Común que asegure una recuperación y una viabilidad a largo plazo de las poblaciones de peces, la proteccion de los ecosistemas marinos y que promueva unas prácticas justas y sostenibles de pesca. La reforma de las pesquerias europeas debe promover un cambio desde las prácticas basadas en subsidios, con un capital intensivo y destructivas, hacia un sistema basado en una apropiado nivel, usando unas prácticas ecológicamente responsables, con tecnologia y prácticas de pesca selectiva. La nueva politica debe servir particularmente a aquellos pescadores de bajura, pesquerias costeras sostenibles y artesanales, y beneficiar a los ciudadanos europeos que reclaman mares sanos llenos de vida marina.

Para conseguir esto, apoyamos una Declaracion diferente a la de A Coruña de los ministros: el viernes 30 de abril, unas 70 organizaciones, incluyendo a organizaciones de pescadores artesanales y ONGs, firmamos una declaración que llama al Comisario de pesca y asuntos marinos de la UE, los ministros de pesca de la UE y los miembros del Parlamento Europeo para asegurar que:


· Un medio marino dinámico y un regreso continuo a los caladeros sanos como requisito de pesquerias sostenibles;


· Una prioridad de acceso a los recursos pesqueros a aquellos que pesquen de la forma más sostenible ambiental y socialmente;


· Situar la pesca costera artesanal y sostenible en el corazón de la reforma de la PPC.

La UE debe salvar nuestros mares y pesquerias, para dar a las generaciones actuales y futuras la posiblidad de capturar y comer pescado: ¡sin peces, no habrá pesca!

Organizaciones firmantes:

Ecologistas en Acción, FISH, Greenpeace, Ocean2012, ICSF, Fundación Lonxanet, WWF, Fundación North Sea, RSPB, Oceana y SEAS AT RISK.

Reclaman al Gobierno liderazgo para salvar al atún rojo

Ecologistas en Acción, WWF y Greenpeace muestran su preocupación por el retraso de la Comisión Europea a la hora de decidir su postura sobre la protección del atún rojo (Thynnus thunnus). Las organizaciones ecologistas piden a los países miembros que incluyan esta especie en el Apéndice I del Convenio CITES, lo que prohibiría su comercio internacional. El atún rojo se encuentra al borde de la extinción y necesita medidas urgentes para evitar el colapso.

Italia ha anunciado hoy que apoya la prohibición del comercio internacional de esta especie, a pesar de tener una gran flota atunera. Esta propuesta de protección se une a la presentada en octubre de 2009 por el Principado de Mónaco, a la que se han sumado países como Holanda, Alemania o Suecia. Sin embargo España, el país que más se juega en la conservación del atún rojo, sigue manteniéndose en contra.

Más información...

La última oportunidad para el Atún rojo

Ecologistas en Acción teme que España presione en ICCAT sobre la gestión de la pesquería del atún rojo por los intereses empresariales y contribuya a llevar a esta especie a una situación irreversible.

Esta semana están reunidos en Brasil la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT) para abordar temas de gestión para el próximo año de las pesquerías de atún rojo. Ya hace varios años que saltó la alarma de que estábamos siendo autores y testigos de llevar a la pesquería de este túnido tan preciado al colapso.

Las voces de los científicos de todo el mundo se levantaron y marcaron unas cuotas que no debían ser superadas, pese a esto, los políticos lo desoyeron y establecieron las cuotas de captura permitidas bastante por encima. ¿De qué sirve que se financien costosos proyectos de investigación sobre el estado de los recursos marinos si los mismos que destinan ese dinero luego desoyen los resultados pese a que sean tan obvios?¿Por qué seguir formando parte de esta pantomima donde resulta tan patente los intereses económicos de unos cuantos empresarios que pueden llegar a manipular las decisiones políticas incluso a nivel europeo?.

Más información...

Organizaciones ecologistas instan a los Ministros de Pesca a acelerar el "nuevo escenario para la vida en los oceanos"

Las organizaciones Ecologistas en Acción, Greenpeace, Oceana, Seas At Risk y WWF presentes en Baiona (Pontevedra) en la reunión ministerial que ha acogido a 47 países de los cinco continentes destacan que los gobiernos hayan reconocido en su declaración final que es urgente “un nuevo escenario para los mares y océanos”, así como la necesidad de eliminar la sobrecapacidad crónica de las flotas pesqueras de todo el mundo. Las organizaciones ecologistas que trabajan en la protección de los océanos defienden desde hace tiempo un cambio de paradigma que permita la recuperación de la biodiversidad marina.

Más información...


Aliento de esperanza para el mar y sus gentes

Las Jornadas sobre Pesca, Comercialización y Reservas Marinas de interés Pesquero celebradas el pasado fin de semana en Conil y Organizadas por Ecologistas en Acción, el área de Medio Ambiente de la Diputación de Cádiz y la Cofradía de pescadores de Conil, han supuesto un claro acuerdo entre investigadores, pescadores y ecologistas en torno a temas relacionados con la gestión, explotación y conservación del mar.

Más información...

En Acción por el Mediterráneo

El Velero Diosa Maat de Ecologistas en Acción se ha adentrado en el Mar Mediterráneo para realizar un análisis de la situación de los ecosistemas costeros y marinos de la zona y, ver como el estado de éstos influye sobre la economía y modos de vida de las diferentes localidades costeras que, seleccionemos concienzudamente como más representativas para obtener este análisis. El Diosa Maat cuenta con científicos marinos entre su tripulación que relacionarán los datos públicos disponibles con los datos obtenidos con la instrumentación que cuenta el velero.

Esta costa en los años sesenta comenzó a ser hipotecada por un gobierno con muy poco conocimiento de los procesos naturales impuso un modelo de turismo irracional e insostenible a la larga. En la actualidad, pese a un aparente rechazo de este modelo, se ha continuado fomentando la especulación urbanística y la creación de infraestructuras para uso turístico.

Más información...

El velero Diosa Maat en Barcelona


El Diosa Maat ha llegado al Congreso Internacional para la Conservación de la Naturaleza, donde participará en la iniciativa “Rumbo a Barcelona” Este velero fue apresado en 2004 por Vigilancia Aduanera en aguas canarias en una operación contra el narcotráfico. En 2005, la Audiencia Nacional le cedió el depósito judicial a Ecologistas en Acción para desarrollar un programa de divulgación y conservación del mar y llevar a cabo diversas líneas de investigación sobre el medio marino.

A día de hoy, el Diosa Maat se encuentra amarrado en el Port Vell de Barcelona con motivo del Congreso de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, donde Ecologistas en Acción está planteando diversas propuestas de gestión del Atún Rojo, las pesquerías o la conservación de los tiburones.

Más información...

Bandera negra en Orio

Continuando con sus campañas “Litoral cantábrico” y “Banderas negras 2008”, el velero “Diosa Maat” de Ecologistas en Acción ha llegado a Mutriku, donde ha colocado una Bandera Negra contras las obras del nuevo megapuerto y demás instalaciones, que están destrozando además del viejo puerto, el espacio costero circundante. Allí han contado con el apoyo de miembros de Mutriku Naturala y otros colectivos locales.

Para los siguientes días tiene prevista su llegada a Donostia, donde pernoctarán en la Bahía de La Concha.

La colocación prevista de una Bandera Negra en Orio se ha aplazado por razones técnicas, al viernes 15 de agosto, donde llegarán sobre las 13 h. del mediodía, frente a la playa y entrada a la ría del Oria. Allí cuentan con el apoyo y recibimiento de la plataforma de organizaciones locales de Orio que se oponen a los nuevos desarrollos urbanístico y, especialmente, a los proyectos del área de Munto en la desembocadura del Oria: 238 viviendas, un Eroski en subsuelo,…

Más información...

Bakio, crecimiento urbanistico y especulación

El velero “Diosa Maat” de Ecologistas en Acción navegará hasta Bakio, para denunciar el desmesurado crecimiento urbanístico y la especulación en el litoral costero.

En la playa de Bakio se colocará una Bandera Negra, acompañado por miembros de Ekologistak Martxan y la plataforma “Oiaga ez ikutu!”. Apoyarán la manifestación que la plataforma ha convocado para el próximo sábado 16 de agosto.

Continuando con sus campañas “Litoral cantábrico” y “Banderas negras 2008”, el velero “Diosa Maat” de Ecologistas en Acción, zarpará desde Bilbao para recorrer una parte de la costa vizcaína, hasta Bakio.

Más información...

Campaña Cantábrico 2008

Este verano el velero Diosa Maat de Ecologistas en Acción se dirige al Mar Cantábrico para realizar un análisis de la situación de los ecosistemas costeros y marinos de la zona y, ver como el estado de éstos influye sobre la economía y modos de vida de las diferentes localidades costeras que, seleccionemos concienzudamente como más representativas para obtener este análisis. El Diosa Maat cuenta con científicos marinos entre su tripulación que relacionarán los datos públicos disponibles con los datos obtenidos con la instrumentación que cuenta el velero.


Más información...

El velero "Diosa Maat" de Ecologistas en Acción en Ayamonte

El "Diosa Maat" es un velero de 14 metros de eslora decomisado en 2004 a sus anteriores propietarios por tráfico de drogas y que la Audiencia Nacional cedió en junio de 2005 a Ecologistas en Acción para su uso en campañas de defensa del medio ambiente, quien lo ha reparado, equipado y acondicionado como centro itinerante de interpretación del mar.

Aprovechando la visita del velero "Diosa Maat" de Ecologistas en Acción a Ayamonte, se desarrollarán las siguientes actividades:

Viernes 11 de julio: Cafetería Alcaraván: A partir de las 10 de la tarde, la tripulación del "Diosa Maat" contará las actividades y proyectos que desarrollan con el velero y habrá una proyección de fotos de estas actividades.

Sábado: 11 de la mañana: Plaza de La Laguna. Juegos participativos para niñas y niños y exposición de materiales del campaña.

Sábado: 8 de la tarde: Visitas al Velero Diosa Maat, situado en el puerto deportivo de la dársena de Ayamonte

Un millar de participantes en el inicio de la campaña contra el cambio climático


En los tres días que la campaña ‘En acción ante el cambio climático. No queremos naufragar’ ha permanecido en Sanlúcar de Barrameda, más de 1.000 personas se han acercado a participar en las diferentes actividades de sensibilización, mostrando el interés de la sociedad en los problemas derivados del cambio climático que afectan al litoral, así como la voluntad para hacer frente a esta situación.

Más información...

Cádiz: Taller de Red de Varamientos

El objetivo del taller de formación es que la Red de varamientos trabaje con la mayor organización y estructuración posible para atender a todos los casos que sucederán en los próximos meses.

En este caso, el taller irá destinado principalmente a los voluntarios de Ecologistas en Acción aunque, por supuesto, está abierto a todo el mundo.

El taller se impartirá en la sede de Puerto Real de Ecologistas en Acción de Cádiz el sábado 31 de mayo, desde las 10 a las 12 (aproximadamente).

Más información...