Mostrando entradas con la etiqueta rio guadalquivir. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta rio guadalquivir. Mostrar todas las entradas

Plan de recuperación para la Anguila europea

Ecologistas en Acción exige a la Junta de Andalucía que presente el Plan de Recuperación de la Anguila europea (Anguilla anguilla) y mantenga la moratoria de pesca acordada para la especie, de 10 años en aguas continentales.

La Anguila europea (Anguilla anguilla) es una especie catalogada como en “peligro crítico” de extinción. Sus poblaciones se han reducido en Europa en más de un 95 % desde la década de los años 80. Ello motivó en el año 2.007 la publicación de un Reglamento de la Unión Europea (Reglamento CE1100/2007) que obliga a la Junta de Andalucía a presentar un plan de recuperación de la especie en nuestro territorio. La Junta de Andalucía se comprometió hace un año a presentar dicho plan. Agotado prácticamente el plazo legal, el plan sigue sin ver la luz.

Más información...

Por un giro hacia la sostenibilidad en temas marinos

Ecologistas en Acción reclama de la nueva Secretaría General del Mar un cambio sustancial en lo que han sido las políticas pesqueras durante la última legislatura, marcadas por una visión meramente económica y cortoplacista. Y propone lo que deberían ser las prioridades en temas marinos a abordar por el nuevo Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino.

En la pasada legislatura la gestión del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en temas marinos, fue claramente negativa en asuntos tan relevantes, por sus dimensiones ambientales, económicas y culturales. Valga como ejemplo las pesquerías de la merluza, el gallo o la cigala, ya que se solicitó a la UE el aumento de las tasas admitidas de captura para estas especies cuando el comité científico del Consejo Internacional para la Exploración del Mar recomendaba su reducción.

Más información...

IX Asamblea Anual en Sanlúcar de Barrameda



La federación gaditana de Ecologistas en Acción que reúne a 11 grupos locales ha celebrado su IX asamblea anual en Sanlúcar de Barrameda el sábado y el domingo pasados, con motivo de la revisión de la memoria de las actividades realizadas durante el ejercicio 06-07.

La asamblea finalizó con un acto reivindicativo en el velero Diosa Maat en defensa del Guadalquivir y contra los vertidos de la Mina de Cobre de las Cruces. Ésta será la mayor mina a cielo abierto de Europa y verterá al Guadalquivir durante los próximos 15 años 9.000 kilogramos de metales pesados (mercurio, arsénico, cadmio…) a la altura de la Algaba en Sevilla. Esta contaminación supone un riesgo más para la castigada reserva pesquera del Estuario del Guadalquivir y puede a medio plazo entrar en la cadena alimentaria humana.


Sigue leyendo...

Campaña del Día Mundial del Medio Ambiente

El barco Diosa Maat de Ecologistas en Acción atracará en el muelle de la Delicias durante todo el fin de semana presentando al público exposiciones y actividades de educación medioambiental.

El viernes 1 de junio de 2007, el Diosa Maat partirá desde Cádiz hasta Sevilla, remontando el estuario del Guadalquivir para atracar finalmente en el muelle de las Delicias de la capital andaluza. Durante el sábado 2, domingo 3 y lunes 4 de junio se mostraran junto al barco, exposiciones y audiovisuales sobre medio marino y litoral, sobre la reserva pesquera del Guadalquivir y sobre la situación de uno de sus afluentes, el Guadaíra. También se podrán realizar visitas a bordo del velero y se realizarán actividades de educación medioambiental para diferentes edades.

El martes 5 de junio, de regreso hacía la bahía gaditana y coincidiendo con el Día Mundial del Medio Ambiente, el Diosa Maat realizará una parada en Sanlucar de Barrameda, donde se realizarán igualmente actividades educativas y de divulgación relacionadas con el Guadalquivir en el entorno de Doñana.

Desembocadura del Guadalquivir


El segundo día partimos de Chipiona con la intención de recoger toda la información posible sobre las artes de pesca utilizadas en el entorno de la Reserva de Pesca de la Desembocadura del Guadalquivir, además de continuar con el censo de artes menores a lo largo de la costa del Golfo de Cádiz. Desde el principio de la mañana observamos varios barcos cerqueros, que parecían no estar faenando, en aguas de la Reserva.

Conseguimos entrevistar desde el barco a un agente de Inspección Pesquera, que nos habló de la pesca ilegal que se realiza en el interior de la Reserva de Pesca (los cerqueros no están autorizados a faenar a menos de 6 millas de la costa en la zona de la desembocadura y deben retirarse a puerto a las 14 horas para descargar la captura), y de la que nosotros pudimos ser testigos, en gran medida gracias a la vista gorda que preferían hacer los inspectores de la administración, sabedores de la desastrosa gestión de los recursos pesqueros que se lleva a cabo desde los despachos.

Una vez que el buque de Inspección arribó al puerto de Chipiona a la hora establecida, y mientras nosotros estábamos a bordo de uno de los cerqueros entrevistando a su patrón, se reunieron en torno a nosotros todos los barcos de cerco que parecían faenar por los alrededores. Aquel patrón, sin mostrar un solo atisbo de preocupación por la presencia de la cámara con la que filmamos la entrevista, nos relató, con total sinceridad, cómo intentaban “engañar” a los agentes de Inspección Pesquera esperando a que se retiraran para poder faenar en aguas prohibidas, pues las zonas en las que sí les permitían pescar apenas conseguían capturas para rentabilizar su trabajo.

Éstos documentos muestran lo que sin duda es una deficiencia en lo que a la gestión pesquera de una zona tan sensible cómo es la desembocadura del Guadalquivir se refiere. Además, el sector pesquero es consciente de la situación de la pesca y quiere soluciones, sin embargo reclama que sus peticiones no son escuchadas en las reuniones con el gobierno regional.

Una de las principales fuentes de nutrientes en el Golfo de Cádiz es el río Guadalquivir, que aporta nitrógeno, fósforo y demás elementos de los que se alimenta el fitoplancton, iniciándose así una cadena alimenticia que llega hasta altos niveles tróficos (atunes, peces espada, tiburones, delfines, etc.). Por este motivo, la Reserva de Pesca de la Desembocadura del Guadalquivir, es una importante zona de puesta y de desarrollo de larvas para muchas especies pelágicas, como sardinas y boquerones.

David Costalago Meruelo.