OFERTA PÚBLICA: Cursos a bordo del velero Diosa Maat. Mediterráneo de Julio a Octubre
tenemos la satisfacción de poder ofertaros estos cursos de 1 año de duración y 5 días de muestreo en la mar, con los que esperamos ofrecer una formación para profesionales o futuros profesionales y activistas de la gestión de recursos naturales marinos y costeros.
Esta formación que ofrecemos en colaboración con distintas entidades académicas nos permitirá recabar información de alta importancia para los colectivos ecologistas del mediterráneo de la costa española y marroquí.
En este enlace encontraréis el contenido de todos los cursos:
http://www.
En este otro enlace encontrareis IMÁGENES de trabajos anteriores:
https://picasaweb.google.com/
Y también podeis visitar estos VIDEOS de campañas y trabajos anteriores Campaña Cabrera 2010 http://www.youtube.com/
Sebadales de Fuerteventura 2011
http://www.
Presentación campaña 2007
http://www.
Vertidos y Posidonia en Cabo Huertas 2009
http://www.
Daros prisa en reservar una plaza o solicitar una beca, los cursos son todos de plazas limitadas a 5 + 1 beca para activistas.
Un abrazo y nos vemos a bordoooo!!!
Nuevos avances en la protección de tiburones y rayas en España
Más información...
Defendiendo la pesca artesanal sostenible
Primera Reserva Marina en el área de Cabo Roche
Pedimos al Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino su puesta en marcha.
Las 5 grandes organizaciones ecologistas del Estado español reivindican la legitimidad de la Reserva Marina del Área de Cabo Roche.
Las principales organizaciones ecologistas se han dirigido a la Secretaria General del Mar (Segemar) del Ministerio de Medio Ambiente Rural y Marino (MARM), para solicitar la puesta en marcha de la Reserva Marina de Interés Pesquero del área comprendido entre Cabo Trafalgar y el Islote de Sancti Petri (Área de Cabo Roche).
Recomendaciones para el consumo de pescado
Tal y como viene solicitando Ecologistas en Acción desde hace años, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria ha publicado nuevas recomendaciones de consumo de pescado para poblaciones sensibles debido a la presencia de mercurio. En ellas se recomienda precaución a las mujeres embarazadas o que puedan llegar a estarlo, a las mujeres en fase de lactancia y a los niños de corta edad. A este grupo de población, al que si bien se le recomienda consumir una amplia variedad de pescados, se le advierte sobre el consumo de las especies más contaminadas con mercurio cuyo consumo debe evitarse o limitarse.
Para el consumo de Pez espada, Tiburón, Atún rojo y Lucio en mujeres en edad fértil, embarazadas o en período de lactancia, así como en niños de menos de tres años, la recomendación es evitar su consumo, mientras que para niños de entre tres y doce años, debería limitarse a unos 50 gramos semanales.
CAMPAÑA EN LA RESERVA MARINA DE CABRERA
Desde aquí quiero dar las gracias a todos los compañeros que han participado en este proyecto y que han contribuido a que desde el primer día que me incorporé al equipo, me sintiese como si les conociera desde hacia mucho tiempo... Muchas gracias chicos...
Más información...
EN ACCIÓN PARA DETENER LA SOBREPESCA
El pasado 7 de junio Ecologistas en Acción, Submarinistas en Acción y la coalición Ocean2012 celebraban en Cádiz el Día de los Océanos (8 de junio) revindicando una frenada en seco de la sobrepesca para recuperar unos mares y océanos sanos y llenos de peces (¡entre otros bichos, claro!). Este día se enmarcaba en la European Fish Week (algunas también la llamamos la Semana Europea del Pescao), donde otras organizaciones europeas de Ocean2012 también han llevado a cabo diferentes actos de manera coordinada y con el mismo objetivo: pedir un cambio real y beneficioso para el medio marino en la reforma de política pesquera común. En Cádiz, el evento constó de tres partes: la proyección de la versión corta del documental The End of the Line, una mesa redonda y posterior debate en la Facultad de Filosofía, y luego un pasacalles con batucada hasta la playa de la Caleta.
Muchas de vosotras habréis visto ya The End of the Line; para las que no, ¡muy recomendable! El documental, basado en el libro del periodista Charles Clover, expone las principales problemáticas asociadas a la sobrepesca y nos propone una pregunta curiosa: ¿dónde han ido a parar los peces? Podéis chafardear la web oficial para más información. http://endoftheline.com/
La mesa redonda giró alrededor de la dimensión exterior de la política pesquera de la Unión Europea, muy importante (sobretodo para el caso del estado español) y muy olvidada al mismo tiempo.
Presentó la mesa redonda Luís Ambrosio, el coordinador político de Ocean2012 en España, y la moderó Juan Clavero, de Ecologistas en Acción de Cádiz. La mesa empezó con la presentación del informe Un mar de injusticias y esperanzas: los acuerdos de pesca de la UE en África Occidental. Este informe fue elaborado por la Swedish Society for Nature Conservation (Sociedad Sueca para la Protección de la Naturaleza), y lo expuso Kajsa Garpe, coordinadora del proyecto. El Informe es muy bueno y podéis leerlo en el pdf que iba adjunto en el mismo mail que este word. Si queréis una versión más rápida, os resumo que trata de los acuerdos de asociación pesquera que la UE mantiene o ha mantenido con algunos países del África Occidental: el informe destaca el caso de Guinea, Guinea-Bissau, Senegal y Mauritania. Estos acuerdos permiten a los barcos europeos faenar en la zona económica del país anfitrión a cambio de una compensación, y sus objetivos son los siguientes:
- Generar oportunidades de pesca para la flota europea
- abastecer el mercado europeo
- promover la pesca sostenible en los países firmantes de los acuerdos. Este último punto podría ponerse en entredicho...
Pero las negociaciones en el marco de los actuales acuerdos de asociación son, por lo general, desiguales, y a veces podemos encontrarnos claros casos de competencia por los recursos y zonas de pesca entre los pesqueros extranjeros y el sector local.
Después de la presentación del Informe fueron haciendo sus intervenciones los ponentes restantes. Primero Luís Ambrosio, que nos puso en contexto sobre la dimensión exterior de la pesca europea, destacando su importante presencia en el caladero africano, especialmente en el caso de la flota española. Así, hizo un repaso histórico sobre los acuerdos pesqueros en países lejanos, señalando también algunos de los problemas de sobrecapacidad de la flota y sus consecuencias que han ido apareciendo con el paso del tiempo.
Después de Luís, hizo su intervención José Ramón Fontán, presidente del Cluster de Empresas Pesqueras en Países Terceros (CEPPT) y representando también a Cepesca (Confederación Española de Pesca) y a la Asociación de buques cefalopoderos. Si bien sus aportaciones no eran compartidas con la mayoría de los asistentes de la sala, poder contar con su presencia fue algo muy positivo, ya que siempre va bien ver la diversidad de opiniones y entender los diferentes puntos de vista sobre un mismo tema. Fontán señaló que no existe realmente una situación de sobreexplotación pesquera, aunque sí que se puede decir que hay especies mal explotadas. Además, hizo hincapié en que a la Unión Europea sólo le importa la pesca en aguas comunitarias, exceptuando España, aunque el 30% de productos pesqueros provenga de fuera de estas aguas. También destacó el esfuerzo que ha hecho la flota española por reducir la capacidad de pesca, suprimiendo unidades de flota, y las nefastas consecuencias de la acuicultura (aquí si que estamos más de acuerdo...).
Finalmente, hicieron también sus ponencias Ignacio Sobrino, director del Instituto Español de Oceanografía de Cádiz y José Antonio Hernando, catedrático del departamento de biología animal de la Universidad de Cádiz. El primero nos contó su experiencia en el mundo de las pesquerías africanas e investigación en los caladeros de África, siempre al amparo de Copace (Comité de Pesca del Atlántico Centro Oriental) y subrayó que los acuerdos pesqueros por si mismos no son ni buenos ni malos, sino que tienen sus cosas positivas y sus cosas negativas, y hay que mirarlos desde esta complejidad. El segundo, indicaba que la sobreexplotación de las especies pesqueras es un hecho clarísimo que afecta gravemente a los ecosistemas, y clarificó que perder unidades de flota no quiere decir perder capacidad de flota o esfuerzo. Por último, lanzó algunas preguntas que dan mucho que pensar... ¿cometeremos en terceros países los mismos errores que hemos cometido aquí? ¿va a pasar con el atún del Índico lo que va a pasar en el Atlántico?.
Después había previsto un poco de debate y turno de preguntas y respuestas, aunque no nos quedó mucho tiempo para eso: nos esperaba un pasacalles con un espíritu muy festivo y divertido hacia la mítica playa de la Caleta, acompañados por un grupo de Batucada, Batukaleta, que hay que decirlo: ¡se lo curraron mucho! Entre cometas, tambores y bailes de los habitantes del mar (nuestros ya amigos el caballito de mar, el mejillón, el tiburón, la langosta y Neptuno) fuimos hasta la Caleta, dónde hicimos sorprenderse a más de uno y reírse a otros cuantos.
Resumiendo... El acto estuvo muy bien organizado, juntando en una misma tarde diversión, aprendizaje y reivindicación, y aunque por diferentes razones (exámenes, etc.) no asistiera tanta gente como nos hubiera gustado, cabe decir que todas las que estuvimos salimos satisfechas. ¡Enhorabuena a todas las organizadoras por el trabajo!
Cádiz: La pesca en crisis

- Titulo: La pesca en crisis
- Fecha: Lunes 7 de junio de 2010
- Horario: 16:30 - 20:30 h.
- Descripción: Salón de grados de la Facultad de Filosofía y Letras, Cádiz
Más información...
Apoyo de la Comisión Europea a prohibir el comercio internacional de atún rojo
Ecologistas en Acción, asimismo, valora positivamente las declaraciones en prensa de la ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, Elena Espinosa, quién por primera vez, no se opone tajantemente a la inclusión del atún rojo en CITES ya que, según ha afirmado, la propuesta de la Comisión encaja con lo propuesto por el Gobierno de España.
En Acción por el Mediterráneo
Más información...
El velero "Diosa Maat" de Ecologistas en Acción en Ayamonte
Aprovechando la visita del velero "Diosa Maat" de Ecologistas en Acción a Ayamonte, se desarrollarán las siguientes actividades:
Viernes 11 de julio: Cafetería Alcaraván: A partir de las 10 de la tarde, la tripulación del "Diosa Maat" contará las actividades y proyectos que desarrollan con el velero y habrá una proyección de fotos de estas actividades.
Sábado: 11 de la mañana: Plaza de La Laguna. Juegos participativos para niñas y niños y exposición de materiales del campaña.
Sábado: 8 de la tarde: Visitas al Velero Diosa Maat, situado en el puerto deportivo de la dársena de Ayamonte
El carbón de coque y las harinas del Bajo de la Cabezuela
Las cifras son espectaculares: anualmente se desembarca y deposita al aire libre más de 300 mil toneladas del muy contaminante coque de petróleo y más de medio millón de toneladas de harina de cereales.
Más información...
IX Asamblea Anual en Sanlúcar de Barrameda
La federación gaditana de Ecologistas en Acción que reúne a 11 grupos locales ha celebrado su IX asamblea anual en Sanlúcar de Barrameda el sábado y el domingo pasados, con motivo de la revisión de la memoria de las actividades realizadas durante el ejercicio 06-07.
La asamblea finalizó con un acto reivindicativo en el velero Diosa Maat en defensa del Guadalquivir y contra los vertidos de
Sigue leyendo...
Salvar al Atún Rojo del Sushi
Pica aquí para el articulo...
Reclaman la extracción del pecio y un plan de recuperación del litoral afectado por el vertido del buque Don Pedro
Las cuatro organizaciones ambientalistas reclamamos un plan de recuperación de la zona afectada que tendría que comenzar con la delimitación cartográfica de las diferentes zonas, hábitats y ambientes afectados, y la progresiva descontaminación de las mismas. En relación a esto último, le pedimos a la administración que no use tareas de limpieza agresivas con el medio ya que pueden ser de mayor impacto que el propio vertido. Según, Jorge Sáez, de Ecologistas en Acción, “Es necesario actuar con criterios estrictamente ambientales sobre los distintos hábitats afectados: arena, roca, praderas sumergidas... y proceder a su limpieza con técnicas blandas y con un procedimiento manual, evitando en cualquier caso la utilización de agua caliente a gran presión o dragados de arena”.
Cliquea para leer el articulo completo...