Mostrando entradas con la etiqueta biodiversidad marina. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta biodiversidad marina. Mostrar todas las entradas

OFERTA PÚBLICA: Cursos a bordo del velero Diosa Maat. Mediterráneo de Julio a Octubre

Hola a tod@s,
tenemos la satisfacción de poder ofertaros estos cursos de 1 año de duración y 5 días de muestreo en la mar, con los que esperamos ofrecer una formación para profesionales o futuros profesionales y activistas de la gestión de recursos naturales marinos y costeros.

Esta formación que ofrecemos en colaboración con distintas entidades académicas nos permitirá recabar información de alta importancia para los colectivos ecologistas del mediterráneo de la costa española y marroquí.

En este enlace encontraréis el contenido de todos los cursos:
http://www.ecologistasenaccion.org/article23569.html

En este otro enlace encontrareis IMÁGENES de trabajos anteriores:
https://picasaweb.google.com/100814484951863432922/FotosCursos

Y también podeis visitar estos VIDEOS de campañas y trabajos anteriores Campaña Cabrera 2010 http://www.youtube.com/watch?v=tLMl1fn-Xl4
Sebadales de Fuerteventura 2011
http://www.ecologistasenaccion.org/article21093.html
Presentación campaña 2007
http://www.ecologistasenaccion.org/spip.php?article8885
Vertidos y Posidonia en Cabo Huertas 2009
http://www.ecologistasenaccion.org/article15315.html

Daros prisa en reservar una plaza o solicitar una beca, los cursos son todos de plazas limitadas a 5 + 1 beca para activistas.

Un abrazo y nos vemos a bordoooo!!!

Nuevos avances en la protección de tiburones y rayas en España

El pasado 21 de enero se publicó, en el Boletín Oficial del Estado, la Orden AAA/75/2012 que lista las once nuevas especies de tiburones y rayas que se incorporarán al Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. Esta inclusión cumple con los compromisos adquiridos como país firmante del Protocolo sobre zonas especialmente protegidas y diversidad biológica en el Mediterráneo. Ecologistas en Acción y la Shark Alliance acogen con agrado los nuevos avances para la protección de especies amenazadas de tiburones y rayas en España.

Más información...

Primera Reserva Marina en el área de Cabo Roche


Ecologistas en Acción de Cádiz y la Cofradía de Pescadores de Conil, han diseñado la primera Reserva Marina de interés pesquero de Andalucía en el área de Cabo Roche.

Pedimos al Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino su puesta en marcha.

Las 5 grandes organizaciones ecologistas del Estado español reivindican la legitimidad de la Reserva Marina del Área de Cabo Roche.

Las principales organizaciones ecologistas se han dirigido a la Secretaria General del Mar (Segemar) del Ministerio de Medio Ambiente Rural y Marino (MARM), para solicitar la puesta en marcha de la Reserva Marina de Interés Pesquero del área comprendido entre Cabo Trafalgar y el Islote de Sancti Petri (Área de Cabo Roche).

Más información...

Pescadores, ecologistas y científicos dicen no a las jaulas de salmón

Ecologistas en Acción respalda a las cofradías de pescadores de Muros, Noia, Porto do Son y Portosín, junto a las asociaciones de mejilloneros de la ría, que también han conseguido el respaldo social, científico y de otras muchas organizaciones ecologistas, no sólo gallegas, ni españolas, sino también internacionales. Las cofradías se oponen a la colocación de jaulas de salmón en la ría de Muros Noia.

Más información...

Chirigota Marina



Durante la celebración de la duodécima Asamblea Confederal de Ecologistas en Acción, que se realizó en el Puerto de Santa María, los días 4,5 y 6 de diciembre de 2010, l@s compañer@s del Area Marina, han compuesto unos pasodobles y cuplés para salvar el Atún rojo de su extinción.

El Diosa Maat despliega sus velas en defensa de la costa murciana

El Velero de Ecologistas en acción llega a la costa murciana en el marco de la campaña “En Acción por la Biodiversidad en el Mediterráneo” para mostrar la belleza de sus costas y la importancia de conservar su gran biodiversidad.

En el año internacional de la lucha contra la pérdida de la biodiversidad, Ecologistas en Acción recorrerá las costas de la vertiente mediterránea española en su velero insignia, el Diosa Maat.

El velero Diosa Maat fue decomisado en 2004 por la Audiencia Nacional por tráfico de drogas. Posteriormente, Ecologistas en Acción le presentó a este juzgado un amplio proyecto en el que se enmarcaban varias líneas de investigación y la planificación de un programa de divulgación y conservación del medio marino y, finalmente en Junio de 2005, la Audiencia Nacional cedió la utilización de este velero a Ecologistas en Acción, quien lo ha restaurado y acondicionado para acometer estos proyectos de conservación de biodiversidad marina.

Desde Junio de 2005, el Diosa Maat de Ecologistas en Acción lleva batallando, divulgando y estudiando el medio marino de todo el estado español

En el marco de esta campaña llega a las costas murcianas para estudiar y divulgar los valores del mediterráneo en el cual se encuentra representada una tercera parte de la biodiversidad de todo el planeta y, en él podemos encontrar numerosos endemismos como el coral anaranjado (Astroides calycularis), las praderas de Posidonia oceanica, o la Pinna nobilis, molusco conocido como la nacra mediterránea. Sobre estas especies el velero Diosa Maat realizará numerosos estudios de salud y densidad en el mar de alborán, levante ibérico, islas Baleares e islas Chafarinas.

Para su labor divulgativa, el diosa Maat lleva a bordo una exposición itinerante de la biodiversidad con el fin de dar a conocer y concienciar a la sociedad de la importancia de los valores naturales de la costa mediterránea, que en la costa murciana son especialmente interesantes, y de la necesidad de preservarlos, orientando el desarrollo hacia una sostenibilidad y respeto por la costa y el mar, con objetivos claros de preservación e integración de la actividad humana con la dinámica de los ecosistemas, la actividad pesquera y la conservación de la estrecha y frágil franja costera.

El Velero de Ecologistas en Acción permanecerá unos días atracado en el puerto de Cartagena y abrirá sus puertas a todas las personas que deseen ver la exposición y visitar el barco en el siguiente horario:

Viernes 30 de Julio de 2010 de las 18:30h a las 21:00h de la tarde.

Sábado 31 de Julio de 2010 de las 19:30h a las 21:00h de la tarde.

EN ACCIÓN PARA DETENER LA SOBREPESCA





Por Lali Musoles, Ecologistes en Acciò marina-Barcelona


El pasado 7 de junio Ecologistas en Acción, Submarinistas en Acción y la coalición Ocean2012 celebraban en Cádiz el Día de los Océanos (8 de junio) revindicando una frenada en seco de la sobrepesca para recuperar unos mares y océanos sanos y llenos de peces (¡entre otros bichos, claro!). Este día se enmarcaba en la European Fish Week (algunas también la llamamos la Semana Europea del Pescao), donde otras organizaciones europeas de Ocean2012 también han llevado a cabo diferentes actos de manera coordinada y con el mismo objetivo: pedir un cambio real y beneficioso para el medio marino en la reforma de política pesquera común. En Cádiz, el evento constó de tres partes: la proyección de la versión corta del documental The End of the Line, una mesa redonda y posterior debate en la Facultad de Filosofía, y luego un pasacalles con batucada hasta la playa de la Caleta.


Muchas de vosotras habréis visto ya The End of the Line; para las que no, ¡muy recomendable! El documental, basado en el libro del periodista Charles Clover, expone las principales problemáticas asociadas a la sobrepesca y nos propone una pregunta curiosa: ¿dónde han ido a parar los peces? Podéis chafardear la web oficial para más información. http://endoftheline.com/


La mesa redonda giró alrededor de la dimensión exterior de la política pesquera de la Unión Europea, muy importante (sobretodo para el caso del estado español) y muy olvidada al mismo tiempo.

Presentó la mesa redonda Luís Ambrosio, el coordinador político de Ocean2012 en España, y la moderó Juan Clavero, de Ecologistas en Acción de Cádiz. La mesa empezó con la presentación del informe Un mar de injusticias y esperanzas: los acuerdos de pesca de la UE en África Occidental. Este informe fue elaborado por la Swedish Society for Nature Conservation (Sociedad Sueca para la Protección de la Naturaleza), y lo expuso Kajsa Garpe, coordinadora del proyecto. El Informe es muy bueno y podéis leerlo en el pdf que iba adjunto en el mismo mail que este word. Si queréis una versión más rápida, os resumo que trata de los acuerdos de asociación pesquera que la UE mantiene o ha mantenido con algunos países del África Occidental: el informe destaca el caso de Guinea, Guinea-Bissau, Senegal y Mauritania. Estos acuerdos permiten a los barcos europeos faenar en la zona económica del país anfitrión a cambio de una compensación, y sus objetivos son los siguientes:

- Generar oportunidades de pesca para la flota europea

- abastecer el mercado europeo

- promover la pesca sostenible en los países firmantes de los acuerdos. Este último punto podría ponerse en entredicho...


Pero las negociaciones en el marco de los actuales acuerdos de asociación son, por lo general, desiguales, y a veces podemos encontrarnos claros casos de competencia por los recursos y zonas de pesca entre los pesqueros extranjeros y el sector local.

Después de la presentación del Informe fueron haciendo sus intervenciones los ponentes restantes. Primero Luís Ambrosio, que nos puso en contexto sobre la dimensión exterior de la pesca europea, destacando su importante presencia en el caladero africano, especialmente en el caso de la flota española. Así, hizo un repaso histórico sobre los acuerdos pesqueros en países lejanos, señalando también algunos de los problemas de sobrecapacidad de la flota y sus consecuencias que han ido apareciendo con el paso del tiempo.


Después de Luís, hizo su intervención José Ramón Fontán, presidente del Cluster de Empresas Pesqueras en Países Terceros (CEPPT) y representando también a Cepesca (Confederación Española de Pesca) y a la Asociación de buques cefalopoderos. Si bien sus aportaciones no eran compartidas con la mayoría de los asistentes de la sala, poder contar con su presencia fue algo muy positivo, ya que siempre va bien ver la diversidad de opiniones y entender los diferentes puntos de vista sobre un mismo tema. Fontán señaló que no existe realmente una situación de sobreexplotación pesquera, aunque sí que se puede decir que hay especies mal explotadas. Además, hizo hincapié en que a la Unión Europea sólo le importa la pesca en aguas comunitarias, exceptuando España, aunque el 30% de productos pesqueros provenga de fuera de estas aguas. También destacó el esfuerzo que ha hecho la flota española por reducir la capacidad de pesca, suprimiendo unidades de flota, y las nefastas consecuencias de la acuicultura (aquí si que estamos más de acuerdo...).


Finalmente, hicieron también sus ponencias Ignacio Sobrino, director del Instituto Español de Oceanografía de Cádiz y José Antonio Hernando, catedrático del departamento de biología animal de la Universidad de Cádiz. El primero nos contó su experiencia en el mundo de las pesquerías africanas e investigación en los caladeros de África, siempre al amparo de Copace (Comité de Pesca del Atlántico Centro Oriental) y subrayó que los acuerdos pesqueros por si mismos no son ni buenos ni malos, sino que tienen sus cosas positivas y sus cosas negativas, y hay que mirarlos desde esta complejidad. El segundo, indicaba que la sobreexplotación de las especies pesqueras es un hecho clarísimo que afecta gravemente a los ecosistemas, y clarificó que perder unidades de flota no quiere decir perder capacidad de flota o esfuerzo. Por último, lanzó algunas preguntas que dan mucho que pensar... ¿cometeremos en terceros países los mismos errores que hemos cometido aquí? ¿va a pasar con el atún del Índico lo que va a pasar en el Atlántico?.


Después había previsto un poco de debate y turno de preguntas y respuestas, aunque no nos quedó mucho tiempo para eso: nos esperaba un pasacalles con un espíritu muy festivo y divertido hacia la mítica playa de la Caleta, acompañados por un grupo de Batucada, Batukaleta, que hay que decirlo: ¡se lo curraron mucho! Entre cometas, tambores y bailes de los habitantes del mar (nuestros ya amigos el caballito de mar, el mejillón, el tiburón, la langosta y Neptuno) fuimos hasta la Caleta, dónde hicimos sorprenderse a más de uno y reírse a otros cuantos.


Resumiendo... El acto estuvo muy bien organizado, juntando en una misma tarde diversión, aprendizaje y reivindicación, y aunque por diferentes razones (exámenes, etc.) no asistiera tanta gente como nos hubiera gustado, cabe decir que todas las que estuvimos salimos satisfechas. ¡Enhorabuena a todas las organizadoras por el trabajo!

Cádiz: La pesca en crisis


  • Titulo: La pesca en crisis
  • Fecha: Lunes 7 de junio de 2010
  • Horario: 16:30 - 20:30 h.
  • Descripción: Salón de grados de la Facultad de Filosofía y Letras, Cádiz

Más información...

Plan de recuperación para la Anguila europea

Ecologistas en Acción exige a la Junta de Andalucía que presente el Plan de Recuperación de la Anguila europea (Anguilla anguilla) y mantenga la moratoria de pesca acordada para la especie, de 10 años en aguas continentales.

La Anguila europea (Anguilla anguilla) es una especie catalogada como en “peligro crítico” de extinción. Sus poblaciones se han reducido en Europa en más de un 95 % desde la década de los años 80. Ello motivó en el año 2.007 la publicación de un Reglamento de la Unión Europea (Reglamento CE1100/2007) que obliga a la Junta de Andalucía a presentar un plan de recuperación de la especie en nuestro territorio. La Junta de Andalucía se comprometió hace un año a presentar dicho plan. Agotado prácticamente el plazo legal, el plan sigue sin ver la luz.

Más información...

IMPRESIONES DE A BORDO

Por Lali Musoles, Ecologistas en Acción de Barcelona

Embarcarse en un encuentro como el que tuvo lugar en A Coruña ha sido, sin lugar a dudas, una experiencia muy intensa en todos los niveles. Quizá me falta bagaje en acontecimientos de estas características, pero el recuerdo que me he llevado de vuelta a Barcelona ha sido muy bueno.


Decía a todos los niveles porque no sólo he aprendido. A lo largo de estos días también hemos sentido: nos hemos reído y enfadado. También nos hemos sorprendido: en positivo a veces, y a veces un poco “así así”. Y repito que quizá no tengo suficientes herramientas para poder comparar este evento con otros parecidos, pero no será eso obstáculo para que pueda opinar y expresarme sobre mis (nuestras) aventuras en tierras gallegas.


Empezaba todo el 30 de abril, cuando nos juntamos en la Fundación Caixa Galicia, en A Coruña, (que eso no me convenció mucho...) para debatir largo y tendido sobre el proceso de reforma de la PPC. Se me entremezclan de este día las reuniones de la mañana y de la tarde, así que quizá hago un remix de las dos, aunque intentaré desglosarlo en la medida que pueda! Por la mañana, de la mano de algunos grupos que trabajan por la cogestión de zonas pesqueras en diferentes sitios organizaron un taller exponiendo los diferentes casos. Este taller era paralelo a los actos de la coalición Ocean2012 (aunque en la misma línea de trabajo). Fue interesantísimo. Me gustaría destacar de este taller la participación de un pescador del Sur de Italia, que junto a un compañero de WWF nos expusieron su experiencia, señalando como la cogestión en reservas marinas es un buen camino para asegurar la sostenibilidad de las pesquerías y los ecosistemas marinos a largo plazo sin comprometer una viabilidad económica para los pescadores artesanales ni el entramado social y cultural que rodea el mundo de la pesca de bajura. La experiencia del pescador italiano, que dijo apenas unas pocas palabras, nos mostraba que conservación y explotación no son conceptos antagónicos si las cosas se gestionan y se pone el punto de mira a largo plazo.


La reunión de la tarde vino de la mano de Ocean2012, cuando diferentes ONG's y pescadores artesanales de diversos lugares de Europa nos reuníamos para debatir alrededor del lugar que la pesca artesanal debe tener en la reforma de la PPC. Creo que de este día en general es importante remarcar la emergencia de un debate que siguió saliendo a lo largo de los días que estuvimos de encuentros. En primer lugar, la propia definición de pesca artesanal no es ni tan evidente ni tan sencilla, así que no todos los participantes estaban de acuerdo en este punto. Me pareció muy interesante cómo Allut trataba acercar las opiniones, apuntando que lo necesario es hablar de sistemas productivos sostenibles y no sostenibles, y no discutir la definición de pesca artesanal, pues depende de cada sitio. En segundo lugar, la pesca de arrastre sigue siendo un punto de desencuentro: ¿puede considerarse pesca artesanal si pesca en zonas cercanas y es de dimensiones pequeñas? El debate estaba servido. Finalmente, y a nivel de estado español, se hizo evidente que no todas las cofradías ni todas las zonas pesqueras son iguales y es necesario tener las diferencias en cuenta. También este día se estuvo discutiendo sobre los ITQ, aunque no hubo prácticamente debate en eso: creo que la mayoría estaban de acuerdo que la pesca artesanal o de bajura no tendría que aceptarlos. Hubo algunos momentos de rifi rafe en el debate, pero creo que hay que tomarlo como oportunidad y no intentar esconderlos. Que salgan los desacuerdos es positivo, porque te abre camino a poderlos tratar.


Después de la conferencia de la tarde había organizado un aperitivo para los asistentes a la conferencia. En este aperitivo me llevé una de esas sorpresas que al principio de este escrito he etiquetado como sorpresas “así así”. Creo que las conversaciones que se hacen a nivel informal (conversas de bar) y post-conferencias son fundamentales. Se hacen contactos, se dicen cosas que quizá no “queda bien” decirlas delante de un micrófono, y la gente se junta con otra gente por afinidades diversas. Es una manera muy efectiva de hacer red y cohesión. Pero me sorprendió el caché parecía tener la organización del evento. Yo quizá estoy acostumbrada a moverme en entornos y organizaciones con menos recursos, y por eso en algunos momentos sentí, y siento decirlo así de claro, que había cierto despilfarro de un dinero que quizá podría destinarse a otras cosas. Pero en fin, eso es debate para otro día.


El sábado 1 de mayo, día del trabajo, nos fuimos de excursión a Malpica, donde al patrón mayor le tocó trabajar para recibirnos en la cofradía, y nos expuso sus ideas sobre la reforma de la PPC y algunos de los problemas con los que se enfrentan los pescadores de su cofradía y de otras gallegas y del resto del estado. Seguimos encauzados en el debate que se inició el día anterior: ITQ, arrastres y definición de pesca artesanal navegaban con nosotros. Después de comer pudimos dar un paseo por la zona, donde el recuerdo del Prestige aún pulula, y un compañero de Verdegaia nos acompañó en un precioso recorrido hasta una playa con dunas amenazadas por unas barbacoas atractoras de turistas.


Tengo un muy buen recuerdo de la vuelta de Malpica hasta A Coruña en el autobús, cuando fui sentada al lado de un pescador danés, Knud, que me contó cómo de joven pescaba ballenas. En una zona dónde el hielo no permitía cultivar hortalizas, la pesca de ballenas se convertía en prácticamente la única fuente de vitaminas. Era un trabajo en comunidad, por subsistencia, y de la ballena se aprovechaba todo: de hecho, con la piel de las tripas de la ballena se hacían redes para pescar, que por cierto, duraban mucho tiempo. La verdad que esta conversación de autobús me hizo replantearme alguna de mis ideas previas sobre los pescadores de ballenas...


No quisiera terminar esta exposición de impresiones sin rememorar el trabajo hecho como Ecologistas en Acción: creo que entre risas y disfraces hemos hecho un buen trabajo (desde la presentación del Informe en la Torre de Hércules, con Queimada y Conxuro a la tarea de repartir la edición especial del International Herald Tribune bajo los gritos de ¡Extra, extra, cuidado con la sobrepesca!, en Vigo). Creo que también fue muy bueno el contacto con los colectivos gallegos y poder participar en algunos de sus actos. Concretamente, asistí a una charla sobre acuicultura que me dejó sorprendida, esta vez en positivo, porque me gustó mucho.

En fin, vuelvo donde empecé. La experiencia ha sido muy intensa y estoy muy contenta de haber podido ser partícipe de todo este tinglado. Lo único que me disgusta un poco es que al volver a Barcelona, pensándome yo que todo el mundo estaría centrado y concentrado en la reforma de la PPC, poca gente se había dado cuenta de lo que se había estado cociendo en Galicia estos días. Ni los más lectores de periódicos parecían haberse enterado de gran cosa. En el congelador de mi casa seguían habiendo varitas de merluza Pescanova, y las conversas del bar seguían girando alrededor del fútbol (hoy iba la cosa del Madrid-Mallorca). Pero yo creo que la Declaración de A Coruña, firmada por un montón de colectivos, se ha difundo ampliamente, y esto es positivo. ¿No? Cabrá esperar a ver qué pasa de aquí al 2013. Pero mientras tanto, que no decaigan las energías y las ganas de transformación. Ánimos a todas!!!

La declaracion de la Coruña de las ONG sobre la reforma de la Politica Pesquera Común

Nosotros, las ONG firmantes, consideramos la reforma de la Politica Pesquera Común de la UE realmente importante: una oportunidad que sucede cada decada para corregir los fallos de gestión que han causado un agotamiento sin prececentes de los recursos pesqueros, destrucción de los ecosistemas marinos y una situación precaria de las comunidades dependientes de la pesca y su sustento de vida actual.


Aplaudimos la apertura de la Comisión Europea a las posibilidades de una nueva estructura en la gobernanza, más adecuada a las regiones, pero en otras áreas estamos preocupados por lo que la Comisión y la Presidencia Española han venido con ideas preconcebidas, en particular un amplio mercado europeo de cuotas individuales transferibles, que empuja fuertemente a un desafio a los que actores involucrados.


Hacemos un llamamiento a la UE a situar la nueva Politica Pesquera Común que asegure una recuperación y una viabilidad a largo plazo de las poblaciones de peces, la proteccion de los ecosistemas marinos y que promueva unas prácticas justas y sostenibles de pesca. La reforma de las pesquerias europeas debe promover un cambio desde las prácticas basadas en subsidios, con un capital intensivo y destructivas, hacia un sistema basado en una apropiado nivel, usando unas prácticas ecológicamente responsables, con tecnologia y prácticas de pesca selectiva. La nueva politica debe servir particularmente a aquellos pescadores de bajura, pesquerias costeras sostenibles y artesanales, y beneficiar a los ciudadanos europeos que reclaman mares sanos llenos de vida marina.

Para conseguir esto, apoyamos una Declaracion diferente a la de A Coruña de los ministros: el viernes 30 de abril, unas 70 organizaciones, incluyendo a organizaciones de pescadores artesanales y ONGs, firmamos una declaración que llama al Comisario de pesca y asuntos marinos de la UE, los ministros de pesca de la UE y los miembros del Parlamento Europeo para asegurar que:


· Un medio marino dinámico y un regreso continuo a los caladeros sanos como requisito de pesquerias sostenibles;


· Una prioridad de acceso a los recursos pesqueros a aquellos que pesquen de la forma más sostenible ambiental y socialmente;


· Situar la pesca costera artesanal y sostenible en el corazón de la reforma de la PPC.

La UE debe salvar nuestros mares y pesquerias, para dar a las generaciones actuales y futuras la posiblidad de capturar y comer pescado: ¡sin peces, no habrá pesca!

Organizaciones firmantes:

Ecologistas en Acción, FISH, Greenpeace, Ocean2012, ICSF, Fundación Lonxanet, WWF, Fundación North Sea, RSPB, Oceana y SEAS AT RISK.

Jornadas Científicas sobre Cetáceos



IV JORNADAS CIENTÍFICAS SOBRE CONSERVACIÓN DE CETÁCEOS: ECOLOGÍA, BIOACÚSTICA, AMENAZAS, VARAMIENTOS.

7, 8 y 9 de Mayo 2010

El grupo marino de Ecologistas en Acción de Cádiz vuelve a organizar las IV Jornadas Científicas de Cetáceos.

Estas Jornadas se organizan junto con la asociación universitaria Submarinistas en Acción y van a celebrarse los días 7, 8 y 9 de Mayo.

Más información...

CITES condena a la extinción al atún rojo

Ecologistas en Acción lamenta profundamente que, en lo que se refiere al atún rojo, los intereses económicos se hayan impuesto a la racionalidad. La decisión de no incluir al atún rojo en la lista de especies amenazadas de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas (CITES), aboca a esta especie a un corto y dramático futuro.

La XV Conferencia de las Partes de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas (CITES), celebrada desde el 13 al 25 de marzo, en Doha, Qatar, da como resultado la sorprendente decisión de no incluir al atún rojo en el apéndice I del catálogo de especies amenazadas de CITES. Mediante esta catalogación se buscaba la prohibición del comercio internacional de atún rojo, principal causa de las más de 300 toneladas de atún rojo ilegal pescado en la última década. Para la organización ecologista, el resultado ha sido tan claro como inconsecuente: 72 de los 129 países presentes han votado en contra de la prohibición, 43 a favor y 14 se han abstenido.

Más información...

Presentan los seis años de varamientos

Ecologistas en Acción presenta el informe de varamientos de cetáceos y tortugas marinas en la provincia de Cádiz, que comprende desde 2003 al 2009.

En seis años, 293 animales marinos han sido atendidos por la red de varamientos en las playas de Cádiz.

El grupo DELPHIS, constituido por voluntarios de la ONG Ecologistas en Acción de Cádiz y la asociación Submarinistas en Acción de la Universidad de Cádiz, lleva en funcionamiento desde 2002. En el periodo de 6 años, desde septiembre de 2003 hasta septiembre de 2009, ha atendido a 121 cetáceos y 172 tortugas marinas a lo largo del litoral de Cádiz.

Todos los datos recopilados por DELPHIS se pueden obtener gratuitamente de la página web www.ecologistasenaccion.org descargando sus informes de varamientos.

En este documento se recoge un análisis y valoración de lo ocurrido en nuestras playas en estos últimos años, reflejándose datos de las especies varadas, estacionalidad, grados de descomposición y localización de los varamientos.

Más información...

DIARIO DE A BORDO, DIOSA MAAT, SEPTIEMBRE 2009, EN ALGUN LUGAR DEL MEDITERRANEO



5:00 A.M. Suena el despertador. Los voluntarios del velero Diosa Maat nos preparamos para un nuevo dia. La vida a bordo no permite otro horario. El viento viene del norte con componente este, el mar esta calmado, y nuestro destino a 35 millas. Tras un buen desayuno, soltamos amarras. Es muy temprano y el puerto aun duerme, a excepción de un buen grupo de pescadores para los que se avecina otra dura jornada. Cuando doblamos el espigon sentimos al viento acariciando el casco del velero, jugando con el mástil, un buen momento para sacar la vela mayor. Dos de nosotros se ocupan de izarla, otro fija el rumbo que seguirá el timonel y el resto nos ocupamos de dar los últimos retoques al plan diario de acción.


Es una autentica gozada notar como un viento generoso nos empuja con fuerza en dirección a nuestro destino. Todos sonreímos, pues ya hemos vivido alguna borrasca complicada en alta mar y estos momentos tan calmados, tan silenciosos, tan auténticos se aprende a disfrutarlos.


De repente, en la lejania, tierra a la vista. Hemos llegado. Comienza el trabajo.


Conocemos la problemática actual en lo referente a la gestión pesquera de tiburones ( en muchos casos, inexistente ) y nuestra labor en esta campaña “El depredador convertido en presa” es la de informar, dar a conocer a este grupo de animales que durante 440 millones de año ha estado evolucionando, pero que desgraciadamente, hoy en día, debido a la sobreexplotación a la que están siendo sometidos y a la dificultad que tienen para recuperarse, muchas de las especies están al borde del colapso.


Mucha gente tiene a los tiburones como los grandes villanos de los mares, en parte debido a las peliculas, en parte debido al desconocimiento. Pero los datos nos dicen, por ejemplo, que muere mas gente al año por caídas de cocos en las playas que por ataques de tiburón. Lo cierto es que tienen una fama inmerecida. Así pues, nuestra labor principal, además de informar es la de romper los viejos tópicos establecidos. Y la gente responde, todo aquel que escucha aprende, y todo aquel que aprende, de alguna forma, también te enseña algo. Es un bonito circulo. Desde el joven que asombrado por la visión de una mandíbula de “Isurus Oxyrinchus” aprende a velocidades de vértigo, pasando por un matrimonio con hijas a las que muestran orgullosos sus ganas de colaborar en la protección de los tiburones , hasta el anciano, que siempre te enseña algo nuevo, y que te habla con nostalgia de aquellos tiempos en los que el mar rebosaba vida y te agradece el esfuerzo por intentar que sus nietos gocen de lo que él gozo. Obviare, por supuesto, a los que el desconocimiento y el amor por este, les hace cerrar la mente, tapar los oídos y abrir la boca.


En los momentos en los que un servidor escribe estas líneas, llevamos aproximadamente 2500 firmas recogidas solo en este grupo, y hay muchos grupos mas, en cada ciudad de España, en cada pais de Europa, haciendo lo mismo.


Todavía, en estos tiempos que corren, hay quien se limita a afirmar que la labor ecologista no sirve de nada, que solo son voces gritando al vacío. Yo no lo creo, primero porque en el caso de que eso fuese así, en el vacío siempre podrá haber ecos que lleguen a alguien, y segundo, porque día a día, conocer a mas gente que como tu, disfruta siendo voluntario, que quiere participar, ayudar, transmitir mensajes y aprender, es un claro síntoma de que nos preocupa la tierra que tanto nos ha dado y a la que tan duramente estamos castigando. El efecto antrópico sobredimensionado que el medio terrestre y el medio marino están soportando, esta consiguiendo que el equilibrio ecosistémico natural penda de un hilo cada vez mas fino. Creemos que podemos cambiar las cosas, queremos cambiar las cosas y somos cada vez más. Parece que las voces, al final, llegaron a sus destinos. Y sin dudarlo, seguiran llegando.


Afinar la garganta voluntari@s...


Por Asier Furundarena

My trip on board, Diosa Maat, around Iberia…


My trip of one month in the sailboat Diosa Maat started in Formentera, the smallest island of Pitiuses or Pine Islands. There, I found clear waters and long beaches... A really nice place and it was just the beginning!!!! We sailed between Balearic islands: Ibiza, Mallorca, Cabrera and the way back.

We spent several days in Cabrera, a small island in the south of Mallorca. Cabrera is a National Park since 1991. Ten people met for ten days in a volunteer camp; it seems like the show Big Brother but it was not. The goal was to study two bivalves living in Posidonia meadows: Pinna sp. It was my first time diving in these meadows and it was like walk on the grass of a mountain. But there was time to help a little bit in the park, we spent a day cleaning the sea bottom and collecting rubbish: a lot of beer bottles and even some towels, probably stolen by the wind to tourists during a night storm as we could certify.

Furthermore, we wanted to collect as much as signatures as possible for the European Week of Sharks to send them to the Spanish President. The aim is to prohibit the finning of sharks (a fishery that mutilates sharks to use only their fins) because in the UE it is not regulated yet and Spain is the main country fishing sharks in Europe. We also had a little exposition to explain the people the importance of sharks in the environment. And of course we had some anecdotes: like the children helping us in Ibiza to collect signatures, the dead shark (a little pintarroja) donated by a tourist for our exposition, the lot of people met in Barcelona...We hope to achieve enough signatures to stop the shark finning in Europe.

There are two things that I will not forget of this trip. First, the sailing during the nights when we saw dolphins, Noctiluca scintillans lighting the breaking waves and the fluorescent jellyfishes (they changed our wish of a night swimming). And secondly, the crew on Diosa Maat that was changing almost everyday with people leaving the boat and new people coming, but with all of them I had a great friendship. I hope we will meet again on Diosa soon.


By: El Contramaestre

Organizaciones ecologistas instan a los Ministros de Pesca a acelerar el "nuevo escenario para la vida en los oceanos"

Las organizaciones Ecologistas en Acción, Greenpeace, Oceana, Seas At Risk y WWF presentes en Baiona (Pontevedra) en la reunión ministerial que ha acogido a 47 países de los cinco continentes destacan que los gobiernos hayan reconocido en su declaración final que es urgente “un nuevo escenario para los mares y océanos”, así como la necesidad de eliminar la sobrecapacidad crónica de las flotas pesqueras de todo el mundo. Las organizaciones ecologistas que trabajan en la protección de los océanos defienden desde hace tiempo un cambio de paradigma que permita la recuperación de la biodiversidad marina.

Más información...


Vertido incontrolado de aguas residuales en el Cabo Huertas

Ecologistes en Acció del País Valencià realizó el pasado fin de semana una acción en el Cabo Huertas, plantando una bandera negra en sus fondos como denuncia de la degradación de sus fondos debido al vertido incontrolado de aguas residuales sin depurar.

El Gobierno Valenciano, en su reunión del día 10 de julio de 2001, aprobó una lista de delimitación de Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) de la Comunidad Valenciana como contribución a la constitución de la Red Natura 2000. El LIC de Cabo Huertas con 4253 Ha, se encuentra situado en los términos municipales de Alicante y El Campello, y protege praderas de Posidonia oceanica y fondos rocosos de gran calidad ambiental.

Más información...

El Diosa Maat inspecciona las aguas contaminadas por el vertido del buque petrolero SFC Cascasus


En la mañana de hoy 5 de agosto, miembros de la tripulación del Velero Diosa Maat de Ecologistas en Acción han estado inspeccionando las aguas comprendidas entre las que van entre el Puerto pesquero del termino municipal de Chipiona hasta la zona conocida por Torre Salabar en el Parque Nacional de Doñana, declarada este último tramo como zonas B y C de la Reserva de Pesca, precisamente ayer cumplió 4 de agosto cinco años desde su declaración. Hemos estado “in situ”, ya que desconfiamos de las declaraciones de la Consejera de Medio Ambiente, Cinta Castillo, y vemos que son insuficientes debido a que sólo se cita que las playas están limpias, pero nada se dice de las aguas que bañan todo el Golfo de Cádiz. Por ello, con el Diosa Maat hemos comprobado que las aguas superficiales desde una milla y media de la costa no presentan residuos de hidrocarburos, pero por el contrario estamos muy preocupados del grado de contaminación que pudiera tener los fondos marinos, debido a que nuestra organización considera mucho más importante lo que se vayan depositando en estos ecosistemas, de un alto potencial de biodiversidad y de especies pesqueras, que los restos de galletas de chapapote que van llegando a las costas, ya que afectaría gravemente a uno de los recursos económicos principales además del turismo en las costas de Cádiz y de Huelva, el sector pesquero.


Más información...